¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
UNA RESONANCIA DE LA GESTIÓN DE SEDAPAL
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 27, 2019 / Semanario 1001 - Actualidad
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2018, el 90.7% de peruanos gozó de agua proveniente de la red pública. Así, mientras que en el ámbito urbano esta cifra mostró una mayor cobertura, al registrar el 95.3% de alcance, en el área rural solo se logró abastecer a 74.4%. Asimismo, el 74.5% de la población contó con acceso al servicio de alcantarillado por red pública: el 89.9% en el área urbana y un 19.5% en el área rural.
Es común suponer que la cobertura de los servicios básicos en Lima sea mayor, dado que la presencia estatal garantizaría la mayor calidad y cobertura del servicio. Según cifras del INEI, en 2018, el 96.6% de la población en Lima consumió agua proveniente de la red pública y el 98.8% tuvo acceso a la red pública de alcantarillado. Sin duda, la extensión de los servicios de agua y saneamiento en Lima es mayor que el promedio nacional; sin embargo, Sedapal no brinda servicios de calidad y la gestión adolece de graves problemas, siendo uno de los más importantes la mala gestión del recurso hídrico.
Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en el reporte de los indicadores de gestión de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento de 2018, Sedapal produjo 729 millones m3 de agua, pero el volumen facturado fue de solo 526 millones m3. Además, de acuerdo con el Plan Estratégico Institucional de Sedapal 2017-2021, la entidad se estableció una meta de un 25.7% de agua no facturada en 2018; no obstante, según datos de la Sunass, esta no cumplió con dicho propósito, ya que un 27.4% de recursos hídricos producidos no fue facturado en ese año. Esto último se debió a que la extensión de la cobertura del servicio de agua y alcantarillado correspondió principalmente a zonas que presentan uso clandestino del agua y se caracterizan por ser de difícil acceso y control de la prestación del servicio.
El agua no facturada no solo representa millonarias pérdidas para Sedapal, sino también significa un grave problema de abastecimiento de agua para la población. Aunque el porcentaje de agua no facturada de Sedapal sea similar al de otras empresas en la región, estas cifras no son comparables. Tal es el caso de Sabesp, empresa encargada de distribuir los servicios de agua y saneamiento en Sao Paulo que, si bien mantiene cifras similares a lo largo del tiempo, no resultan comparables, ya que esta ciudad cuenta con diversas fuentes de agua, mientras que en Lima no se puede obtener fácilmente el recurso hídrico. De este modo, los niveles de agua no facturada representan un problema cuyas medidas correctivas implican que Sedapal mejore las redes que actualmente pierden mucha agua, instale medidores que eviten que se facture menos que el consumo real de los usuarios y fiscalice las conexiones clandestinas.
Según la clasificadora de riesgo Apoyo & Asociados, en un informe de 2018, Sedapal invirtió alrededor de S/ 483 millones en 2018, financiados con recursos propios y préstamos obtenidos a través del Ministerio de Economía y Finanzas. No obstante, Sedapal no es capaz de cubrir los montos de inversión requeridos para realizar los proyectos de expansión y asegurar el cumplimiento del servicio. Por ello, el Estado realiza transferencias de fondos según la necesidad de dicha entidad.
Casos como el aniego en San Juan de Lurigancho a inicios de año, que afectó a alrededor de 1,500 personas, desenmascaran su mala gestión. Para evitar este tipo de situaciones, se necesita que Sedapal cuente con un inventario de puntos críticos del sistema, un plan de prevención y un plan de acción para responder a estos eventos. Sin embargo, en la práctica, la empresa ha demostrado que carece de alguno de estos.
Asimismo, dada la condición de empresa estatal y monopolio natural, Sedapal no contaría con los incentivos para ser eficiente, lo que se traduce en servicios de baja calidad. En ediciones anteriores, desde ComexPerú, hemos pedido que se analicen soluciones que pasan por la participación del sector privado en empresas estatales (ver semanarios 968 y 974). Por tanto, atraer capital privado en Sedapal mejorará la competitividad de la empresa si se alinean los intereses del sector privado y se aplica una correcta supervisión de su gestión. Las soluciones para promover la eficiencia de la entidad estatal son diversas y el apoyo de los actores privados no debe ser estigmatizado.
La gestión de Sedapal padece de falencias y afecta a los usuarios de Lima y Callao. Se deben tomar medidas con el objetivo de mejorar su eficiencia y la participación del sector privado no puede ser descartada por ser impopular para algunos, sino que se deben evaluar todas las propuestas con el sustento técnico que enfaticen los beneficios para el usuario.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.