¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Una revisión al Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 11, 2017 / Semanario 905 - Economía
El pasado 23 de agosto,
el Consejo de Ministros aprobó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM)
2018-2021, que contiene las proyecciones oficiales del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) y servirá de base para elaborar el presupuesto del sector
público para el año fiscal 2018.
De acuerdo con el MMM,
la recuperación de nuestra economía se daría en tres fases. La primera sería en
el segundo semestre de 2017, con una aceleración económica a partir de una
política fiscal expansiva, enfocada principalmente en el plan de reconstrucción
y el despliegue de infraestructura para los Juegos Panamericanos, que
permitiría un crecimiento del 3.2% en dicho periodo. La segunda fase, en 2018,
se caracterizará también por una aceleración de la inversión pública (+17.5%) y
la privada (+3.5%), debido a un mayor impulso fiscal que generaría
oportunidades de negocio, y en un contexto de mejores precios de los metales y
avance de importantes proyectos de infraestructura y mineros. La tercera fase,
que consolidaría la recuperación, corresponde al periodo 2019-2021, cuando la
economía peruana alcanzaría su potencial de crecimiento del 4%, en un contexto
de retiro gradual del impulso fiscal, mayor dinamismo del sector privado y
condiciones externas favorables.
Entonces, en esencia,
el MMM 2018-2021 plantea la reactivación de la economía a partir de un mayor
gasto público. Como hemos discutido anteriormente (ver Semanario N.° 902), ello debe llevarnos
a prestar especial atención al tema de las finanzas públicas. Según el MMM, la
expansión del gasto público requiere de un crecimiento del 6.7% real de los
ingresos fiscales en 2018, una cifra bastante cuestionable considerando las
recientes contracciones de la recaudación tributaria (variación real anual de
-8.2% en 2015, -4.4% en 2016 y -7.4% en el primer semestre de 2017). Se plantea
también una ampliación temporal del déficit fiscal hasta un 3.5% del PBI en
2018, que convergerá a un 1% en 2021; lo que, unido a insuficientes ingresos
tributarios, significaría que el aumento del gasto público se estaría
financiando con deuda.
Los cinco lineamientos de política económica
El MMM plantea los
siguientes lineamientos de política económica para el periodo en cuestión: i) asegurar
un crecimiento alto y sostenido, sobre la base de una mayor acumulación de
capital y ganancias de productividad; ii) reducir la brecha de infraestructura
a través de un sistema simplificado, transparente y efectivo de ejecución de
proyectos de inversión; iii) mejorar la productividad y competitividad de
nuestra economía; iv) cerrar las brechas de agua y saneamiento; e v) impulsar
la vivienda social y cerrar el déficit habitacional. Sobre ellos, ahondaremos
en los ejes de crecimiento sostenido y del sector agua y saneamiento.
Como hemos venido
examinando (ver semanarios N.° 894 y N.° 899), la inversión total,
como porcentaje del PBI, se ha reducido en los últimos tres años, mientras que
la inversión privada ha experimentado una reciente contracción, y la
productividad total de factores permanece estancada durante los últimos años.
En ese sentido, no puede hablarse de crecimiento sostenido mientras que no se
reactive la inversión. Según el MMM, es imprescindible adoptar medidas de
simplificación administrativa y mejora de la calidad regulatoria que aseguren
un entorno de negocios favorable y que promuevan la inversión privada en
sectores transables con ventajas comparativas y elevado potencial de ganancias
de productividad, como el turismo, hidrocarburos, minero y forestal, a fin de
cerrar gradualmente las brechas de productividad respecto de otros países. Y,
como bien se señala, este impulso a la inversión debe articularse dentro de un
marco de cooperación público-privada, a través de herramientas como las mesas
ejecutivas sectoriales y, en el caso de la inversión en infraestructura, las asociaciones
público privadas (APP) y las obras por impuestos (OxI).
Por otro lado, respecto
a la brecha de agua y saneamiento en nuestro país, cabe recordar que alrededor
de 5 millones de personas carecen de agua potable en sus viviendas y 11
millones no cuentan con sistema de alcantarillado. De acuerdo con el MMM, y en
línea con la fuerte priorización de la actual administración en este sector, el
objetivo hacia el año 2021 es cubrir plenamente la demanda urbana y dar pasos
considerables hacia la meta de cubrir la demanda rural para el año 2030. Para
ello, serán claves el Fondo de Inversión Agua Segura (FIAS), al cual accederán
los municipios y las empresas prestadoras de servicio de saneamiento (EPS) para
financiar operaciones de ampliación y mejoramiento de servicios de saneamiento,
estudios de preinversión y proyectos de inversión; y el programa Agua+,
destinado a obras de agua y saneamiento para poblaciones extremadamente
vulnerables.
Asimismo, y como se discutió en el Semanario N.° 875, urge promover
la eficiencia de las EPS, enfocándose en la mejora de su gestión empresarial, su
reestructuración económica-financiera (considerando al alto endeudamiento de
algunas) y, de ser necesario, su integración (de dos o más), para que adquieran
las dimensiones mínimas que les permitan operar aprovechando economías de
escala y concentrando activos de saneamiento bajo una misma administración. En
este sentido, se recuerda la importancia de la Ley Marco de la Gestión y
Prestación de los Servicios de Saneamiento (Decreto Legislativo N.° 1280), que
promueve la integración de los prestadores de servicios de saneamiento y la
integración de sus operaciones y procesos, y que, además, busca consolidar la
independencia y autonomía empresarial de las prestadoras frente a los
municipios.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.