¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Unión Europea: un buen hogar para nuestras agroexportaciones
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 24, 2017 / Semanario 916 - Actualidad
Al cierre de la
presente edición, se viene desarrollando la reunión entre delegados de, por una
parte, la Unión Europea (UE) y, por otra, Colombia, Ecuador y Perú, para
efectuar un balance y una evaluación de la implementación del acuerdo comercial
que entró en vigencia en marzo de 2013. En lo que va del año, los resultados
son positivos para nuestro país, ya que en el periodo enero-setiembre el
intercambio comercial con la UE ascendió a US$ 8,362 millones, un 17.5% más que
en el mismo periodo de 2016. A pesar de los resultados poco alentadores hasta
2015 (ver Semanario N.º 908), en 2016 se
registró un mejor desempeño (+2.2%) y se espera que al cierre de 2017 se
mantenga el dinamismo.
De acuerdo con
cifras de la Sunat, la UE es el tercer mercado para las exportaciones peruanas,
solo por detrás de China y EE.UU. Asimismo, según el embajador de la UE en el
Perú, Diego Mellado, el volumen de negocios entre ambas partes llega a los US$
9,000 millones, y destacan el resultado positivo de la balanza comercial para
nuestro país y las expectativas que se tienen sobre las opciones de inversión
ante la reconstrucción del norte.
Veamos el detalle
Nuestras
exportaciones con destino a la UE en 2016 sumaron un valor de US$ 4,726
millones, un 2.2% más que en 2015, mientras que en el periodo enero-setiembre
de 2017 alcanzaron un monto de US$ 5,598 millones, con un incremento del 20.3%.
En lo que respecta al resultado alcanzado en 2016, cabe mencionar que este fue
impulsado por el envío de productos no tradicionales (+26.7%), especialmente
del sector agropecuario (+12%). Esto demuestra que nuestras agroexportaciones
son cada vez más atractivas para el mercado europeo.
En el periodo
2013-2016, las exportaciones agropecuarias con destino a la UE han registrado
un crecimiento acumulado del 44.8%, con un valor de US$ 1,669 millones en 2016.
Considerando que este sector representa un 29.8% de las exportaciones totales
hacia la UE, justo detrás del sector minero, que representa un 37.4%, dicho
resultado es ampliamente favorable. Las paltas (frescas o secas) y el cacao
fueron los productos más destacados del sector, con montos exportados de US$
288 millones y US$ 133 millones, respectivamente, en 2016. Asimismo, entre
enero y setiembre de 2017, los envíos de este sector registraron un valor de
US$ 1,264 millones, un 5.3% mayores con respecto al mismo periodo de 2016.
Entre los principales productos exportados figuraron las paltas, con un valor
de US$ 355 millones y un crecimiento del 23.3%.
Otros sectores cuyos envíos a la UE evolucionaron positivamente en el periodo 2013-2016 fueron el pesquero (+12.7%), el químico (+7.7%), el metalmecánico (+118.9%) y el de maderas y papeles (+15.4%). Asimismo, cabe destacar el incremento de los envíos de minerales de cobre (+60.1%), zinc (+46%), oro (+21.9%) y estaño (+6.3%), en el periodo enero-setiembre de 2017, así como el aumento de los envíos de gas natural licuado, que pasaron de US$ 99 millones en el periodo enero-setiembre de 2016 a US$ 387 millones en el mismo periodo de 2017, lo que reflejó un aumento del 290.8%.
Al cierre del
tercer trimestre de este año, los principales mercados de las exportaciones
peruanas en la UE fueron España, con un valor de US$ 1,307 millones, y un
incremento del 65.7% con respecto al mismo periodo de 2016; Países Bajos (US$
776 millones; +5.3%), Alemania (US$ 687 millones; +14.2%), Reino Unido[1]
(US$ 514 millones, +8%) e Italia (US$ 420 millones; +25.6%). Estos 5 países
representan el 78.4% de las exportaciones total de Perú hacia este bloque.
Por otro lado,
ante el proceso de reconstrucción del norte del país, existirían amplias
expectativas acerca de las opciones de inversión disponibles para los países de
la UE, si se toma en cuenta que el Perú importa maquinaria y equipos desde
dicho bloque. Así, en el periodo enero-setiembre de este año, las importaciones
desde la UE alcanzaron un valor de US$ 3,636 millones (+14.1%), y las de bienes
de capital fueron las que más resaltaron (US$ 1,806 millones, +16.5%). Además,
recordemos que 3 de los países de la UE se encuentran dentro de los 10 primeros
países con mayor aporte de inversión extranjera directa en nuestro país:
España, Reino Unido y Países Bajos.
La UE supone un
gran mercado de oportunidades para las exportaciones peruanas, especialmente
para las de los sectores agropecuario y minero. Por ello, debemos seguir
incentivando el comercio entre ambas partes, incrementar cada vez más la
calidad de nuestros productos y mejorar la eficiencia en los procesos y en la
logística del comercio exterior.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.