¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Uvas con "pepa"

Por ComexPerú / Publicado en Abril 03, 2017 / Semanario 886 - Comercio Exterior

Las exportaciones del sector agropecuario han tenido un muy buen desempeño en los últimos años, puesto que en el periodo 2011-2016 alcanzaron un crecimiento promedio anual del 10.7%, mientras que en 2016 crecieron a una tasa del 6.7%. Uno de los productos más importantes de este sector son las uvas, las cuales, en los últimos años, se han posicionado como nuestro principal producto de exportación no tradicional, muy por encima de los espárragos y las paltas, que ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.

 

Así, las exportaciones de uva han evolucionado de manera positiva a través de los años. De 2011 a 2016, estas alcanzaron un crecimiento acumulado del 230%, y en 2016 se exportaron por un valor de US$ 661.7 millones. Nuestros principales destinos fueron EE.UU. (37.8% del total exportado) y Países Bajos (10.9%); estos, junto con ocho países más (entre los que se encuentran Hong Kong, China, Reino Unido, Canadá, entre otros), concentran el 85.7% de nuestras exportaciones de uvas al mundo. Asimismo, en enero de 2017 se exportaron US$ 141.6 millones, lo que implica un 1.26% más de lo exportado en el mismo mes de 2016.

 

Con respecto a otros países, el panorama mejora. De acuerdo con cifras del Centro de Comercio Internacional, en 2015, las exportaciones peruanas de este producto representaron un 7.4% de las globales, lo que nos ubica como el quinto exportador de uvas del mundo, solo por detrás de Chile (15.9%), EE.UU. (13.3%), China (8.8%) e Italia (7.7%). Sin duda, una posición que no podemos dejar de aprovechar ni descuidar, y es que en el Perú, de acuerdo con el Banco Agropecuario (Agrobanco), el periodo de producción de la uva se da durante todo el año, lo que se puede considerar una gran ventaja respecto a otros países, en especial en el periodo diciembre-marzo, cuando los principales mercados mundiales carecen de este producto. De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a nivel de producción, 2016 fue un buen año para la uva, al ser uno de los productos con mayor crecimiento: 15.4%, mucho más que el 0.6% que registró el subsector agrícola.

 

El caso de Piura

El buen desempeño de la uva no ha sido producto del azar; todo lo contrario, hubo un proceso de planificación e innovación que ha impulsado su productividad, lo que se refleja en el caso de Piura. Proyectos de irrigación como Chira-Piura han tenido una buena influencia al extender los terrenos disponibles para cosechar: en 2015, la superficie cosechada fue de 5,584 ha (+11.8%). Además, la apuesta de Piura por tipos de semillas que se adecuaran a su temperatura y humedad, como la uva Red Globe de origen californiano, han permitido no solo ser un productor más, sino que su evolución sea exponencial. Según el Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA) del Minagri, en 2005 no había producción de esta fruta en la región y en 2006 esta registró 205 t; en 2007, 400 t; y en 2008, 452 t. Esta tendencia no ha hecho más que aumentar con los años: en 2016, Piura produjo 278,400 t, lo que constituye un incremento del 52.5% respecto de 2015 y la convierte en el principal departamento productor de uva del Perú, con un 40.4% del total en 2016. No conforme con esto, Piura también ha incorporado uvas sin semillas (como la variedad Seedless) para diversificarse y atender mercados más selectos a nivel internacional, según Mario Laberry Saavedra, director regional de Agricultura de Piura.

 

El Perú, entonces, aún puede aumentar su potencial replicando la experiencia de Piura en otras regiones. Así, se debe apuntar a incrementar la superficie cosechada y la productividad: solo a manera de ejemplo, en 2015, mientras que en Piura el rendimiento fue 32.7 toneladas por hectárea (t/ha), en otras regiones tradicionalmente productoras de uva fue mucho menor, como Moquegua (13.4 t/ha), Arequipa (19.7 t/ha), Tacna (11.9 t/ha) e Ica (22 t/ha).

 

De acuerdo con el estudio Peru in the Table Grape Global Value Chain, elaborado por el Centro de Globalización, Gobernanza y Competitividad de la Universidad de Duke, nuestro país posee alrededor del 4% del agua del planeta. Por lo tanto, los problemas no están relacionados con la falta de agua, sino con la distribución territorial que perjudica a la costa peruana y la agricultura, principal consumidora de este recurso (80%). Frente a esto, el papel del Estado es fundamental para agilizar proyectos costeros de irrigación afectados por ejecución presupuestal y por efectos de los desastres naturales. Estos, como el proyecto Alto-Piura, Majes Siguas II y Olmos, permitirían la extensión de hectáreas disponibles: 95,500 en Piura, Arequipa y Lambayeque por estos tres proyectos.

 

Las uvas son uno de los productos con mayor desempeño en cuanto a las exportaciones peruanas del rubro no tradicional. El Perú aún tiene potencial para seguir creciendo a través de un mayor impulso en tecnificación y en la productividad de los cultivos. No dudamos que la situación pueda mejorar a futuro, con un claro beneficio para el agroexportador, los trabajadores y las industrias conexas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono