¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Viajes y turismo: oportunidades de desarrollo

Por ComexPerú / Publicado en Julio 17, 2017 / Semanario 899 - Comercio Exterior

A lo largo de los años, la industria de viajes y turismo ha beneficiado a las economías del mundo, pues provee oportunidades únicas de desarrollo y permite especialmente que los países emergentes mejoren su cadena de valor. Además, incide en la reducción de la pobreza y genera más empleos. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en 2016, esta industria contribuyó con US$ 7.6 billones (10.2% del PBI global) y generó 292 millones de empleos, con lo que fue responsable de 1 de cada 10 empleos en el mundo. Por otra parte, las llegadas internacionales alcanzaron 1,200 millones en 2016, lo que generó 46 millones de empleos más con respecto al año 2015.

 

¿Cómo se encuentra el Perú respecto a esta industria? De acuerdo con el World Travel & Tourism Council, la contribución de la industria de viajes y turismo a la economía nacional es importante, pues generó, en 2016, US$ 19,600 millones, lo que equivale al 10.1% del PBI de ese año, y se espera que tenga un crecimiento del 4.4% en 2017. Por otra parte, tuvo un especial impacto en el mercado laboral y las inversiones. Con respecto al mercado laboral, en 2016, generó un 8.2% del total de empleos, lo que equivale a 1.3 millones de puestos de trabajo, mientras que la inversión en viajes y turismo equivalió a US$ 2,200 millones, un 4.7% de la inversión total en el país.

 

No sorprende que en el Travel & Tourism Competitiveness Report 2017, del WEF, nuestro país sea uno de los que ha experimentado una mayor evolución, al aumentar 7 posiciones respecto de 2015. Así, actualmente el Perú tiene una puntuación de 4.04 (de una calificación del 1 al 7, donde 1 es mal desempeño y 7 es el mejor desempeño posible), por lo que ocupa la posición 51 de 136 economías. De esta manera, nos encontramos por detrás de países como México (puesto 22), Brasil (27) y Chile (48), mientras que tenemos mejor desempeño que Uruguay (77), Bolivia (99) y Paraguay (110), por ejemplo.

 

¿En qué debemos mejorar?

Dada la importancia de la industria de viajes y turismo en nuestro país, es necesario identificar cuáles son nuestros puntos de mejora. Un factor que desincentiva el turismo es la falta de seguridad ciudadana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre noviembre de 2016 y abril de 2017, un 26.3% de la población de 15 años a más en el área urbana nacional ha sido víctima de algún hecho delictivo. Entre los delitos más comunes figura el robo de dinero/cartera/celular, el cual afecta a 14 de cada 100 personas a nivel nacional urbano. Adicionalmente, otro grave problema es la inseguridad vial, reflejada en la alarmante cantidad de accidentes de tránsito: en 2016, fueron 89,304 (-6.5%), y en lo que respecta a los dos primeros meses de 2017, ya se registraron 14,675.

 

Otro factor relevante es la infraestructura de transporte aéreo. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la capacidad del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es de 10 millones de pasajeros y actualmente recibe a más de 16 millones. Entonces, proyectos, como su ampliación, resultan especialmente importantes en la medida que permitirán dinamizar el mercado aéreo nacional y mejorar la experiencia del turista.

 

En línea con lo mencionado, también es necesaria una mejora de la infraestructura del servicio turístico, lo que hace referencia, entre otros aspectos, a la capacidad hotelera. Así, la oferta y demanda de alojamientos evoluciona constantemente y, por ello, algunas regiones deben prestar atención al desarrollo de su capacidad instalada, como por ejemplo en Lima: de acuerdo con el Mincetur, durante el periodo 2011-2015, el número de establecimientos de hospedaje creció un 17%, mientras que el arribo a establecimientos de hospedaje creció un 24%. Este desequilibrio entre el incremento de la oferta y la demanda de la capacidad hotelera también se observa en La Libertad, donde la situación es aún más crítica: las cifras son del 26% y el 53%, respectivamente.

 

Por otra parte, se debe prestar atención al perfil del turista. De acuerdo con PromPerú, el segundo motivo de viajes por parte de extranjeros a nuestro país son los negocios (15% del total de llegadas de extranjeros en 2015). Así, para fomentar este tipo de viajes, es esencial eliminar trabas burocráticas, como el tiempo y los costos para iniciar un negocio. Con respecto a esto último, de acuerdo con el Doing Business 2017, en el Perú, el tiempo necesario para iniciar un negocio es de 26 días y el costo, un 9.9% del ingreso per cápita. Con esto, nos encontramos por debajo del desempeño promedio de las economías que componen el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que registra 14 días y un 6.1% del ingreso per cápita, respectivamente.

 

Dicho esto, resulta evidente el gran potencial que tiene la industria de viajes y turismo en nuestro país. Sin embargo, para concretar las expectativas, es necesario que el Gobierno siga apostando por esta actividad, no solo promocionando sitios turísticos, sino atendiendo factores sociales y económicos, como la seguridad y el clima de negocios, que terminan siendo motivos de decisión del turista en tierras peruanas. Esto no es responsabilidad exclusiva del Mincetur, sino que implica un trabajo articulado entre distintos sectores del Gobierno, como los de Transportes y Comunicaciones e Interior, por ejemplo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono