¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿Y EL LIDERAZGO ECONÓMICO?
Por Jessica Luna / Publicado en Noviembre 09, 2018 / Semanario 960 - Editorial

Al ruido político, los problemas judiciales, los desastres naturales y los escándalos de corrupción que golpean la economía peruana se suman ahora los efectos del contexto externo y de la guerra comercial. Ya los principales mercados bursátiles dan señales de menor optimismo hacia el futuro y han sufrido estrepitosas caídas, lo que augura dificultades en los próximos años.
La solidez de nuestros fundamentos macroeconómicos ha sido nuestro escudo y ha permitido, hasta ahora, aguantar este vendaval. Pero ¿hasta cuándo? Claramente, el enfoque de nuestras autoridades está en lo político y se ha perdido el norte en cuanto a lo económico. En los últimos gobiernos, incluyendo este, no se han efectuado las reformas que son indispensables para el aumento de la competitividad y la productividad de nuestra economía.
Los resultados de los rankings internacionales nos dan una cachetada —que ojalá nos haga despertar— y nos sitúan en la cola no solo en comparación con nuestros socios de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y México), sino muy alejados de las economías de la OCDE, a la que pretendemos pertenecer.
Según el último Reporte de Competitividad Global, del Foro Económico Mundial, el Perú cayó tres posiciones, y se ubicó en el puesto 63 de 140 economías, por debajo de Chile (33), México (53), Costa Rica (55) y Colombia (60). Los indicadores con peor desempeño son innovación (89), adopción de TIC (90), independencia judicial (115), crimen organizado (129) y confianza en los servicios policiales (136). No sorprenden estos resultados, ya que nada se ha avanzado en la reforma judicial o en seguridad ciudadana. Lo mismo ocurre con el impulso a la innovación e incorporación de nuevas tecnologías, sectores donde los avances son muy tímidos, existe una ausencia de articulación entre los diferentes actores y un ecosistema regulatorio cada vez más engorroso.
Por otro lado, si revisamos el reciente Doing Business, del Banco Mundial, el Perú se sitúa en el puesto 68 de 190 economías, 10 posiciones por debajo del reporte anterior. Los pilares más débiles son los procesos para abrir un negocio (125) y el pago de impuestos (120). Esto es nuevamente un fiel reflejo de la carencia de reformas en materia de simplificación administrativa y administración tributaria. Por el contrario, se sigue aumentando la maraña de trámites y burocracia sin aplicar un análisis de impacto regulatorio, que lo único que consigue es frenar la actividad económica y las inversiones. Y, por si fuera poco, se pretende aplicar normas tributarias como la antielusiva, sin tener en cuenta la debilidad institucional y la falta de seguridad jurídica, que solo mellan la confianza empresarial.
Lo mismo ocurre, por ejemplo, en el Índice de Desempeño Logístico, también del Banco Mundial, donde el Perú se sitúa en el puesto 83 de 160 economías, nuevamente en la cola de la Alianza del Pacífico.
Estos resultados son la consecuencia de una pérdida de visión y liderazgo en lo económico, cuando la facilitación de los negocios, el impulso a la competitividad, la modernización del aparato público enfocada en el ciudadano y la promoción de la inversión privada deben ser los objetivos. Por el contrario, se vienen petardeando los pilares de la economía de mercado y la libertad de la empresa privada con fines populistas, mediante leyes sin sustento técnico y carentes de un análisis de impacto regulatorio.
Las proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) lo dicen todo: la economía crecería un 4% en 2019, algo que claramente no alcanza para ayudar a los miles que aún viven en la pobreza. Las exportaciones, que se incrementaron un 22% en 2017, crecerían, según el BCRP, solo un 10.2% en 2018 y un 3.6% en 2019. ¡Despertemos! ¡Urge un liderazgo económico!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.