¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Y LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA… ¿PARA CUÁNDO?

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 24, 2019 / Semanario 985 - Economía

En el primer trimestre de 2019, la economía peruana no alcanzó el ritmo esperado. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante este periodo, la actividad económica experimentó un crecimiento del 2.28% con respecto al primer trimestre del año anterior. Esta cifra se encuentra por debajo del 3.16% de crecimiento que se logró en el primer trimestre de 2018 y del 4% de crecimiento que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta para 2019. Según el Instituto Peruano de Economía, el crecimiento económico del primer trimestre fue impactado negativamente por factores temporales que afectaron los sectores primarios, como minería y pesca. No obstante, según el INEI, el crecimiento de factores de la demanda interna, como la inversión privada (+3.7%) y el consumo de las familias (+3.2%), explican el crecimiento económico de este primer trimestre.



De acuerdo con el Informe Técnico del PBI trimestral, elaborado por el INEI, la demanda interna tiene 4 componentes: (i) consumo privado, que  comprende los gastos finales de los hogares; (ii) consumo de Gobierno, que consiste en los gastos corrientes del Gobierno central, regional y local, así como los gastos corrientes de EsSalud; (iii) variación de existencias, que registra el cambio en el valor de los stocks de inventarios; e (iv) inversión, compuesta por la adquisición de bienes durables como maquinaria, equipo en general, construcciones y obras de todo tipo, que serán utilizados en el proceso productivo por un periodo mayor a 1 año. Cabe resaltar que este último se subdivide en inversión privada y pública.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en 2019, el consumo e inversión privada alcanzarían un crecimiento del 3.8% y el 7.6%, respectivamente. Cabe destacar que estos dos componentes de la demanda interna representaron el 82% del PBI en el primer trimestre de 2019, según cifras del INEI.

CONSUMO PRIVADO

El consumo privado es importante para nuestra economía. En el primer trimestre de 2019, representó el 65% del PBI, según cifras del INEI. Su crecimiento en este periodo se debió al incremento en las compras de alimentos (+4.9%), otros bienes de consumo no duraderos (+2%) y la adquisición de servicios (+3.5%). No obstante, decrecieron las compras de bienes duraderos (-2.2%). Asimismo, para el periodo analizado, el INEI estimó, con datos de la Enaho, que el ingreso real total de los trabajadores aumentó un 2.5%, así como el empleo lo hizo en un 1.8%, lo que explicaría el crecimiento del consumo privado.

En línea con lo anterior, el INEI estima que el gasto en alimentos consumidos dentro del hogar se incrementó un 11.3% en el primer trimestre de 2019. Los alimentos que habrían registrado un mayor dinamismo serían las legumbres y hortalizas (+22%); café, té y tabaco (+18.9%); pescado (+17.6%); frutas (+12.5%), y alimentos preparados y consumidos dentro del hogar (+10.5%).

Sumado a ello, según el INEI, otros indicadores relacionados al consumo privado también tuvieron un desempeño positivo en el mes de marzo, como el crecimiento del comercio minorista (+3.2%) y los créditos de consumo (+9.6%).

INVERSIÓN PRIVADA

En el primer trimestre de 2019, la inversión privada representó el 82% de la inversión del Perú y el 17% del PBI peruano, según cifras del INEI. Su crecimiento, en el periodo analizado, se debió a la mayor inversión minera en obras de ingeniería civil y por la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales. En línea con lo anterior, según el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera aumentó un 37.1% en el primer trimestre de 2019, al alcanzar un monto de US$ 1,193 millones. Este crecimiento se explicaría por la mayor inversión de las empresas mineras como Anglo American Quellaveco (+417.7%), Marcobre (+719.4%), Chinalco Perú (+186.8%) y Las Bambas (+156.4%), las que juntas representan un 42% del total de la inversión minera del Perú en este periodo.

Sumado a ello, según las proyecciones macroeconómicas del MEF, la inversión del sector inmobiliario mantiene perspectivas favorables para 2019, por el dinamismo de la venta de viviendas, principalmente, en el segmento Mivivienda, y los bajos costos de financiamiento. Por su parte, las inversiones en retail se mantendrían dinámicas, debido al potencial del país para atraer inversiones en este sector, en un contexto de mejora de las ventas y anuncios de inversión. Así, el MEF resalta la importancia de la ejecución de la inversión privada, porque impactaría en la generación de empleo y, por tanto, en la mejora del consumo privado.

La inversión privada es un factor determinante en el crecimiento económico de nuestro país. Por tanto, el Gobierno debe garantizar las condiciones para evitar su paralización. Un ejemplo de ello es trabajar en la resolución eficaz de conflictos sociales que vienen afectando la inversión minera.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono