¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
YARABAMBA, EL TERCER DISTRITO CON MAYOR PRESUPUESTO GENERADO POR LA MINERÍA A NIVEL NACIONAL, SOLO EJECUTÓ EL 23.3% DE LO QUE RECIBIÓ EN 2021
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 27, 2022 / Semanario 1121 - Hechos de Importancia
Arequipa se posicionó como uno de los departamentos más competitivos a nivel nacional en 2021. De acuerdo con los resultados del Índice de Competitividad Regional (Incore), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), este departamento se ubicó en el puesto 4 de 25 en cuanto a desarrollo económico y social, impulsado principalmente por el desarrollo de la minería.
En 2021, después de Cusco y Áncash, Arequipa fue el tercer departamento que recibió las mayores transferencias por concepto de canon y regalías, lo que significó un total de S/ 1,212 millones transferidos a 109 municipalidades ese año. Asimismo, cabe mencionar que, en el período 2011-2021, el 44% de la inversión pública de los Gobiernos subnacionales de Arequipa ha sido financiado con recursos del canon, sobrecanon y regalías, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Al analizar el desempeño presupuestal del top 10 de los distritos con mayor presupuesto por canon, sobrecanon y regalías, se observa que, en promedio, el nivel de ejecución en estos distritos fue del 64%. Sin embargo, como se aprecia en el siguiente gráfico, la municipalidad distrital que recibió mayores recursos fue la que tuvo la menor ejecución presupuestal.
Yarabamba se posiciona entre los distritos con mayores recursos en el país, pues se trata del tercer distrito a nivel nacional que más dinero recibió por concepto de canon y regalías mineras en 2021. Cabe mencionar que, entre 2008 y 2021, el distrito recibió un total de S/ 692 millones por estos conceptos, con un crecimiento promedio anual del 22.5%. Asimismo, en 2021, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ascendió a S/ 366 millones, de los cuales el 92% provino de los ingresos asignados por concepto de canon, sobrecanon y regalías[1] (S/ 336 millones). Sin embargo, solo se gastó el 23.3% del total de estos recursos, lo que significó un saldo no ejecutado de S/ 257.6 millones.
Asimismo, en cuanto a la inversión pública, en 2021, solo se ejecutó el 17.3% del presupuesto asignado a proyectos de inversión en el distrito, del cual el 90.3% del provino del canon, sobrecanon y regalías.
Por otro lado, al analizar el presupuesto por función, se observa una evidente mala priorización del gasto de los recursos de canon y regalías. En 2021, la función de planeamiento concentró el 31.4%; seguida por turismo, con el 27.5%; transporte, con el 18.6%; y cultura y deporte, con el 7.1%. Por su parte, para saneamiento se destinó 2.4%, y para salud y educación —en su conjunto— solo se destinó el 1.2% (S/ 3.8 millones).
De acuerdo con cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda (2017), el distrito de Yarabamba cuenta con una población de 1,314 personas y 549 viviendas. De estas últimas, solo 51 tienen acceso a la red pública (9%), 168 cuentan con saneamiento vía red pública y pozo séptico (31%), y apenas el 5% goza de un paquete integrado de servicios (acceso a agua, saneamiento, electricidad y telefonía a la vez).
Por su parte, el 12.7% de la población en Yarabamba se encuentra en situación de pobreza, de acuerdo con el Mapa de Pobreza elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018). Además, existen 7 instituciones educativas públicas y privadas en el distrito, según el Censo Escolar 2020, elaborado por el Ministerio de Educación, de los cuales ninguno cuenta con agua por red pública o pilón, solo 4 tienen saneamiento vía red pública y únicamente 2 cuentan con acceso a internet y 1 con telefonía.
Esto evidencia que la falta de acceso a buenos servicios de agua potable y desagüe es un gran problema en el distrito, además de las inadecuadas condiciones de las instituciones educativas. Si hacemos un ejercicio de equivalencias, con los S/ 257.6 millones de saldo no ejecutado se pudo haber construido 4 centros de salud o 39 km de asfaltado; utilizar dicho presupuesto para cerrar la brecha de acceso a agua y saneamiento, o mejorar las inadecuadas condiciones de las instituciones educativas del distrito.
Es claro que el problema de Yarabamba no pasa por la falta de recursos, sino de capacidad de gestión de las autoridades para ejecutar el presupuesto y generar proyectos en beneficio de la población. Esta situación se evidencia en muchos otros distritos del país con influencia minera y que tienen recursos, como es el caso de San Marcos, en Áncash (ver Semanario 1119). A esto se suman los indicios de corrupción. Como consecuencia, estos ingresos no se traducen en una mejor calidad de vida para la población ni en mayores oportunidades para el desarrollo económico y social de los distritos.
Una de las recomendaciones que desde ComexPerú planteamos para mejorar la ejecución de los recursos, principalmente en zonas de influencia minera, y que luego podría ser replicada en el territorio nacional, es establecer Oficinas de Gestión de Proyectos en las regiones para que acompañen el manejo, la preparación, la ejecución y el funcionamiento de proyectos de los Gobiernos subnacionales. Este equipo especializado tendría la prioridad de destrabar las inversiones con la finalidad de apoyar a estos Gobiernos en la ejecución de proyectos financiados con los recursos del canon.
Asimismo, por qué no pensar en el empaquetamiento multisectorial de proyectos priorizados, a través de la optimización de la asignación del presupuesto con base en resultados y evidencia, más allá de decisiones políticas. Es decir, se deben priorizar los proyectos de los sectores con mayores brechas y promover el uso de incentivos para la ejecución eficiente de recursos, con el objetivo de diversificar y promover el desarrollo productivo de toda la región, así como de toda la zona de influencia minera.
Finalmente, para traducir el crecimiento económico del departamento en mejores bienes y servicios públicos, no hace falta cambiar el capítulo económico de la Constitución; urge ejecutar acciones desde el Ejecutivo para que se haga un uso oportuno y correcto de los recursos públicos.
[1] Cabe resaltar que las cifras son cálculos del portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, específicamente del rubro 18 que hace referencia a canon, sobrecanon y regalías.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.