¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES: ALTAS EXPECTATIVAS, BAJOS RESULTADOS
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 29, 2023 / Semanario 1181 - Comercio Exterior
A nivel global, las zonas económicas especiales (ZEE) han sido una estrategia ampliamente utilizada para estimular el crecimiento económico, mediante la atracción de inversiones y el fomento de la industria. Sin embargo, a pesar de sus promesas de prosperidad, en algunos casos, como en el Perú, estas zonas no han alcanzado el éxito que se esperaba. Para entender mejor este suceso, es esencial examinar las cifras de exportaciones en el contexto nacional y analizar las razones detrás de los desafíos que han obstaculizado su máximo desarrollo.
Según el Boletín Informativo de Zonas Económicas Especiales, del Mincetur, al cierre de 2022, las exportaciones desde las ZEE sumaron US$ 93.9 millones, lo que significó un incremento del 11.9% en comparación con 2021 (US$ 84 millones). Sin embargo, en el primer semestre del presente año, las ZEE experimentaron una disminución significativa en sus exportaciones, con un total de US$ 33.9 millones, lo que representó una caída del 33.3% en comparación con el mismo período del año anterior. Este declive sería atribuido principalmente a la drástica reducción en las exportaciones del sector pesquero desde las ZEE, que se desplomaron a solo US$ 1.1 millones, un descenso del 88.3% con respecto al primer semestre de 2022. Además, aunque la situación actual del sector pesquero también ha impactado negativamente en las exportaciones totales de Perú, es relevante destacar que las ZEE han reducido su participación en el conjunto de las exportaciones peruanas, con tan solo un 0.11%.
Al realizar un análisis comparativo del desempeño de las ZEE a nivel regional, en 2022, las exportaciones de países vecinos, como Uruguay (US$ 4,268 millones) y Colombia (US$ 2,787 millones), representaron aproximadamente 45.4 y 29.7 veces el valor exportado desde las ZEE peruanas, respectivamente. Asimismo, según el último informe “Exportaciones de bienes con Zonas Francas” de Uruguay XXI, agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen de dicho país, las exportaciones desde las zonas francas de Uruguay representaron el 32% del total exportado por ese país en 2022, en contraste con la escasa participación del 0.15% de las ZEE peruanas en las exportaciones totales del Perú en ese mismo año.
¿QUÉ HA IMPEDIDO EL ÉXITO DE LAS ZEE EN EL PERÚ?
Es importante destacar que la razón del escaso éxito de las ZEE en Perú no se relaciona con la falta de incentivos o beneficios tributarios. Según la normativa vigente, las empresas establecidas en las ZEE peruanas están exoneradas de pagar impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, impuesto de promoción municipal e impuesto selectivo al consumo, así como aranceles para importaciones. En contraste, en Colombia, las empresas usuarias no pagan tributos aduaneros, pero están sujetas a una tarifa única del 20% de impuesto sobre la renta, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Por otro lado, para que una ZEE funcione correctamente, debe cumplir requisitos esenciales, como una infraestructura de transporte eficiente (puertos, aeropuertos y carreteras), acceso confiable a servicios básicos (electricidad, agua e internet) y disponibilidad de mano de obra cualificada. En ese sentido, aunque Moquegua, Tacna y Arequipa, tres de los cuatro departamentos con ZEE operativas, han mejorado su competitividad en el Índice de Competitividad Regional (Incore)[1], al ocupar los lugares 2, 3 y 4, respectivamente, aún enfrentan desafíos significativos. La falta de proveedores y la carencia de una industria relevante son obstáculos cruciales para su desarrollo pleno.
Sumado a ello, en el conversatorio “Políticas Públicas y Marco Regulatorio de las ZEE: Propuestas para un entorno empresarial, favorable y transparente”, que tuvo lugar en julio último y contó con la presencia de autoridades del sector público junto a las principales entidades exportadoras y de comercio del país, se destacó que la normativa existente no tuvo los resultados esperados por factores como la inexistencia de infraestructura acorde con las necesidades que se requiere para el desarrollo de zonas francas y la ubicación de las ZEE en regiones desfavorecidas.
En este contexto, de acuerdo con el Banco Mundial, la viabilidad a largo plazo del progreso económico en las ZEE dependerá, en su mayoría, de factores externos que respalden y fortalezcan su estrategia de implementación, como la incorporación de las cadenas de valor y clústeres locales, así como la plena integración de estas áreas en la economía nacional. Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, resaltó que desde el Mincetur se encuentran elaborando acciones para fomentar la inversión en las ZEE a través del proyecto “Hoja de ruta para la implementación de estrategias de atracción de inversión extranjera directa en las ZEE del Perú”, en el marco del Programa de Intercambio de Conocimientos con la República de Corea, país del que se espera recibir la propuesta a fines del presente mes.
Queda claro que, a pesar de los actuales beneficios tributarios, factores como la falta de infraestructura adecuada, la escasez de mano de obra calificada y la ubicación en regiones desfavorecidas han obstaculizado el pleno desarrollo de las ZEE. No obstante, existen iniciativas como el compromiso que ha realizado el Mincetur para la implementación de estrategias de atracción de inversión bajo asistencia técnica coreana. Estos esfuerzos pueden allanar el camino hacia un futuro más exitoso para las ZEE en el Perú.
[1] Elaborado por el Instituto Peruano de Economía.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.