¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
“LOS MEJORES JUEGOS PANAMERICANOS DE LA HISTORIA”: ¿Y QUÉ PASARÁ DESPUÉS?
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 16, 2019 / Semanario 996 - Economía
Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos son el segundo evento multideportivo más importante del planeta y, en las últimas semanas, han puesto al Perú en los ojos del mundo. Inclusive, en la ceremonia de clausura se dijo que “tuvimos en Lima los más grandes Juegos Panamericanos de la historia”. No obstante, desde el anuncio de Lima como sede no todo fue así, sino que hubo críticas con respecto a sus beneficios y a sus elevados montos de inversión, que finalmente sumaron US$ 1,000 millones, con ahorros importantes de alrededor de un 21% del costo proyectado inicialmente, que era de US$ 1,400 millones, según cifras del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos (Copal). Por ejemplo, para la ceremonia de inauguración y clausura se realizó un concurso internacional, lo cual consiguió que la inversión fuera de aproximadamente US$ 25 millones, monto menor en comparación al gastado en Toronto 2015 (US$ 33 millones).
Con 17 días de competencia para los Panamericanos y 10 días para los Parapanamericanos, 5 complejos deportivos y 40 sedes de competencia, la inversión necesaria se veía gigantesca y difícil de avanzar en su ejecución. No obstante, ya se tienen beneficios tangibles de los juegos. Por ejemplo, según estimados del Copal, la construcción de infraestructura y el desarrollo de los eventos contribuirá entre un 0.5% y un 0.7% al crecimiento del PBI de este año, el abastecimiento mediante compras a micro y pequeñas empresas sumó S/ 23 millones, se generaron 2,545 empleos directos, y creció la entrada de divisas y el flujo de turistas.
Ya a pocas semanas para finalizar Lima 2019, se avecina la etapa ex post: ¿cómo gestionamos el legado en infraestructura? Se deben tomar decisiones sobre el destino de las instalaciones deportivas, nuevos usos de otro tipo de infraestructura, modalidades de operación, entre otros. Dado que la inversión ya se ha realizado, es vital que se ejecute una estrategia que permita aprovechar al máximo estos espacios y que no terminen convirtiéndose en “elefantes blancos”.
¿QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA INTERNACIONAL?
En general, la experiencia internacional evidencia que la etapa ex post es vital para que los ciudadanos sientan los beneficios del desarrollo generado por este tipo de eventos. Por ejemplo, según un estudio realizado por ESAN, previo a Lima 2019, en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, parte de la infraestructura deportiva fue utilizada por estudiantes de instituciones de educación superior para la práctica de diversos deportes. En otras experiencias, se ejecutaron proyectos en comunidades, en conjunto con la empresa privada, y se usaron las instalaciones para preparar a atletas futuros, como en el caso de los Juegos Olímpicos de Invierno Vancouver 2010. Asimismo, en otros juegos panamericanos, como los de Toronto 2015, la villa de los atletas se usó como residencia estudiantil y las instalaciones deportivas se emplearon para el uso de futuros atletas y la promoción del deporte público.
Otra experiencia icónica radica en los Juegos Olímpicos de Verano Londres 2012, pues estos inspiraron más de 2,000 proyectos en las comunidades para educar a los jóvenes sobre actividades deportivas poco conocidas, la salud y los valores olímpicos. Además, se constituyó el programa oficial de educación de Londres 2012 “Get Set”, el cual brinda recursos a las escuelas para aprender sobre este tipo de eventos deportivos.
Es decir, tenemos la oportunidad de promover una cultura del deporte a mayor escala y asegurar que la capacidad instalada se aproveche. Un camino es impulsar las actividades deportivas mediante programas oficiales del Estado, en conjunto con el sector privado, para garantizar una gestión eficiente de las instalaciones. Por ejemplo, si bien el Centro de Convenciones tiene finalidades distintas, aún no se tiene una estrategia para su mantenimiento y así evitar su desgaste y pérdida de valor, lo que demuestra la importancia de una política de gestión de infraestructura.
Según un estudio realizado por Activa Research, el 57% de los encuestados considera que Lima 2019 promoverá que la gente sea más activa en el deporte, mientras que el 56% considera que el beneficio es tener mayor infraestructura deportiva. Ambos beneficios son complementarios y se deberían aprovechar para impulsar las políticas sobre deporte. Ya demostramos que somos capaces de organizar eventos de gran magnitud y obtuvimos 39 medallas solo en los Panamericanos. Ahora toca demostrar que somos capaces de gestionar.
Así como otras disciplinas, el deporte permite que las sociedades sean mejores, pues crean ambientes más saludables para los ciudadanos. La evidencia internacional sugiere que el deporte es también un camino para ayudar a que los jóvenes en entornos vulnerables sean menos propensos a la delincuencia, lo que genera también ahorro en el gasto público. ¡El trabajo ya comenzó!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.