¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

…el Gobierno ha propuesto medidas para mejorar la competitividad del comercio exterior?

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 11, 2017 / Semanario 905 - ¿Sabías que..

A pesar de un primer semestre afectado por desastres naturales, ruido político y la resaca de conocidos casos de corrupción, el comercio exterior ha sido uno de los sectores económicos cuyo dinamismo es digno de resaltar. En cuanto al resultado de nuestras exportaciones, estas alcanzaron un valor de US$ 20,165 millones, un 28.3% más respecto al primer semestre de 2016. Tanto las exportaciones del rubro tradicional como las del no tradicional se incrementaron un 36.9% y un 9.1%, respectivamente, destacando las de los sectores minero, pesquero y agropecuario. Por su parte, las importaciones registraron un valor de US$ 18,782 millones, lo que reflejó un crecimiento del 8.6% respecto del primer semestre de 2016.

 

Así, para darle un nuevo impulso al comercio exterior, después de un año de coordinaciones entre distintas entidades públicas, como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Sunat, hace unos días, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció las primeras 13 medidas destinadas a mejorar la competitividad del sector. Estas, según el ministro Eduardo Ferreyros, representarían un ahorro de S/ 150 millones en costos logísticos, solamente en el primer año de su ejecución.

 

En materia de operatividad aduanera, se ha dispuesto incentivar la utilización del despacho anticipado, disponiendo que los agentes de aduanas no requieran presentar una garantía para estos despachos, sino solo para los diferidos, lo que incrementaría estas operaciones, además de inyectarle mayor liquidez a los agentes. Asimismo, se prevé la agilización del despacho diferido, lo que permitirá la numeración de la declaración aduanera desde la llegada de la mercancía al puerto, sin esperar el término de la descarga del buque, y reducirá así los costos y tiempos de desaduanaje de las mercancías.

 

De igual forma, se ampliará el alcance del embarque directo de exportación, para que los exportadores con estándar de operador económico autorizado (OEA) pasen el control aduanero desde su local y la mercancía se embarque directamente en el puerto sin pasar por depósitos temporales; esto fomentará un comercio seguro y ahorros en tiempo y dinero. Complementariamente, se extenderá la circunscripción de los agentes de aduanas, lo que incrementará el número de operaciones de los agentes con calificación de OEA en jurisdicciones distintas a aquella donde obtuvieron su autorización. Esto permitirá la disponibilidad del servicio de agencias de aduana a nivel nacional.

 

De igual manera, se prevé la mejora de la regulación de los agentes de carga internacional, con énfasis en la reducción de la informalidad en el sector a través de la exigencia de requisitos sobre garantías, patrimonio y sanciones, un tratamiento similar al aplicado a otros operadores de comercio exterior. Asimismo, se dispone mejorar la operatividad del servicio de entrega rápida, con el objetivo de simplificarlo y así alentar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas (Pyme), principalmente. También se busca fomentar el uso del Exporta Fácil, al ampliar el valor de las mercancías que pueden emplear este sistema, de US$ 5,000 a US$ 7,500, sin la necesidad de contar con agentes de aduanas y bajo un procedimiento simplificado.

 

Finalmente, para continuar las buenas prácticas que viene implementando la Sunat, se dispone la incorporación de criterios subjetivos para la determinación de sanciones en el ámbito aduanero, a fin de que sean razonables y proporcionales.

 

En cuanto a la logística de comercio exterior, se ha anunciado la implementación del Observatorio de Logística de Comercio Exterior, a cargo del Mincetur, como una plataforma electrónica dentro de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que brinde información sobre tarifas de los servicios logísticos de comercio exterior a fin de reducir la asimetría y falta de transparencia en la información. Asimismo, se buscará que el MTC impulse la creación de plataformas logísticas a nivel nacional que brinden soporte al comercio exterior.

 

En el plano institucional, se creará el Comité Nacional de Facilitación del Comercio, como un foro público-privado en el que se discutirán, de manera transversal, los temas relacionados con la facilitación del comercio y la logística de cargas, en cumplimiento de compromisos internacionales como el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio.

 

Desde un punto de vista de simplificación administrativa, se ha anunciado el fortalecimiento de la VUCE, mediante la actualización de su marco normativo para viabilizar la implementación de la VUCE 2.0; esto permitirá racionalizar los trámites asociados al comercio exterior, crear nuevos módulos de apoyo a las actividades de comercio exterior e introducir la gestión de riesgo en las operaciones de las entidades reguladoras.

 

Finalmente, respecto de la promoción de inversiones, se ha anunciado la creación de la Dirección de Promoción de Inversiones Productivas en Promperú, para lo que se cuenta con el apoyo de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX).

 

Definitivamente, se trata de medidas importantes que generarán una reducción de los costos logísticos en el corto plazo y permitirán que el sector comercio exterior siga en auge. Como bien dijo el ministro Ferreyros, esto constituye un primer paquete de medidas. Próximamente, se anunciará un segundo paquete con otras medidas esperadas, como la modernización del Sistema de Zonas Económicas Especiales, la modificación de las políticas de cabotaje y mejoras en el despacho aduanero, en el servicio postal, en los accesos al terminal portuario del Callao y en la seguridad de la cadena logística. ¡Estaremos atentos!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono