¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
…el Perú aún se encuentra lejos de contar con una agencia reguladora de medicamentos de referencia regional?
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 31, 2016 / Semanario 867 - ¿Sabías que..
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/sabias-que-101117-035948.jpg)
Hace unos días, el Instituto de Salud Pública de Chile
(ISP) anunció que, en el marco de la VIII Conferencia Panamericana para la
Armonización de la Reglamentación Farmacéutica, organizada por la Red PARF[1] y
realizada en la ciudad de México, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS)[2] le
concedió la certificación que la reconoce como autoridad reguladora nacional de
medicamentos (ARN) de referencia regional, por haber alcanzado el nivel IV,
máximo estándar del sistema regulatorio panamericano.
Así, se reconoce al ISP como ARN competente y eficiente
en el desempeño de las funciones sanitarias recomendadas por la OPS/OMS, para
garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos y productos
biológicos.
Este certificado es recibido tras aprobar un proceso de
evaluación llevado a cabo por acreditadores de la OPS, que reconocieron el rol
y gestión del ISP, así como algunas funciones del Ministerio de Salud chileno,
en materia de buenas prácticas de manufactura, laboratorio, distribución e
investigación clínica, entre otras. Este hecho convierte a Chile, además, en un
referente para el resto de los países de América, por la confiabilidad y
credibilidad que alcanzaron los procesos evaluados. Finalmente, se asegura la
calidad de los productos farmacéuticos que se fabrican en dicho país, por lo
que eventualmente se abren nuevos mercados para su industria nacional.
El sistema de evaluación de las ARN consiste en un
proceso basado en una verificación de indicadores determinados por la OMS para
el fortalecimiento de los organismos reguladores. Así, este sistema de
calificación establece cuatro niveles de desarrollo:
a. Nivel I: Dependencias de instituciones de
salud que cumplen determinadas funciones de regulación sanitaria de
medicamentos.
b. Nivel II: Estructuras u organizaciones con
mandato de ARN que cumplen determinadas funciones de regulación sanitaria
recomendadas por la OPS/OMS para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de
los medicamentos.
c. Nivel III: ARN competente y eficiente que
debe perfeccionar el desempeño de determinadas funciones de regulación
sanitaria recomendadas por la OPS/OMS para garantizar la eficacia, seguridad y
calidad de los medicamentos.
d. Nivel IV: ARN competente y eficiente en el
desempeño de las funciones de regulación sanitaria recomendadas por la OPS/OMS
para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos. Se
convierte en una autoridad de referencia
regional.
Conseguir una
clasificación de nivel IV permite a las ARN, en su condición de autoridad de
referencia regional, participar en los procesos de aseguramiento de la
calidad, inocuidad y eficacia de los productos comprados por la OPS en nombre
de los países; colaborar como referentes en la ejecución y el seguimiento de
las recomendaciones aprobadas por la Red PARF; apoyar a la OPS en las
actividades de fortalecimiento de otras ARN, a fin de que puedan ser designadas
como autoridades reguladoras de referencia regional; intercambiar información
pública sobre los productos aprobados por las ARN de referencia regional para
permitir a las autoridades con menos capacidades disponer de elementos para la
toma de decisiones sobre sus propios productos (considerando que los productos
registrados y comercializados en los países que cuentan con autoridades
reguladoras de referencia regional cumplirán con las normas de calidad
recomendadas por la OMS); y establecer mecanismos de común acuerdo con la OPS,
que permitan favorecer los procesos de reconocimiento mutuo de funciones
propias de organismos de reglamentación farmacéutica.
En Perú, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y
Drogas (Digemid), órgano de línea del Ministerio de Salud (Minsa), es nuestra
ARN. ¿Qué le falta a la Digemid para convertirse en una ARN de nivel IV? Pues
mucho. Se requiere impregnarla de una gestión
pública moderna, que regule y facilite el desarrollo del mercado farmacéutico, dotándola
con la suficiente autoridad, recursos y nivel de autonomía para asumir la
responsabilidad de articular la política en materia de productos farmacéuticos,
así como garantizar el acceso y uso de medicamentos y otras tecnologías
sanitarias, contar con personal técnico capacitado, procesos estandarizados y transparentes
que originen la predictibilidad en sus procedimientos, y una correcta
interpretación y aplicación de las normas regulatorias, de acuerdo al avance de
la ciencia.
¿Cómo lograrlo? Para comenzar, aprovechar las facultades legislativas
recientemente otorgadas para convertir esta dirección de línea en un organismo
técnico especializado independiente, con las mejores prácticas de buen gobierno
corporativo. Que esté liderado por un director ejecutivo designado por concurso
público, acompañado por un consejo directivo multisectorial que involucre a los
sectores con cierto nivel de incidencia, como Salud, Economía y Finanzas,
Producción y Comercio Exterior y Turismo, y con un consejo consultivo integrado
por profesionales, especialistas y académicos de reconocida capacidad y
experiencia, que representen distintos sectores de la actividad pública y
privada, y que reflejan pluralidad de perspectivas.
Una vez emprendida esta primera etapa de reorganización institucional,
corresponderá a la nueva administración de la entidad emprender la reforma operacional
necesaria para superar el embalse procedimental existente, así como mejorar y
simplificar los procesos existentes. Recién ahí podremos pensar en contar con
una autoridad de nivel IV. ¿Es ello posible? Sí. ¿Para cuándo? Eso se verá en
función de cuán rápido emprendamos la medida planteada.
[1] La Red Panamericana para la Armonización
de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF) es una iniciativa de las autoridades
reguladoras nacionales de la región y la OPS, que apoya los procesos de armonización
de la reglamentación farmacéutica en las Américas, en el marco de las
realidades y las políticas sanitarias nacionales y subregionales, y el
reconocimiento de las asimetrías pre existentes.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Educación
- Salud
- Empleo
DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AL CAPITAL HUMANO
Es momento de superar el paradigma tradicional del empleo y avanzar hacia una visión más amplia del trabajo en el siglo XXI. La formalización laboral no puede depender únicamente de regulaciones laborales. Se requiere una transformación estructural que garantice que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para prosperar.
- Salud
BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE BOTICAS Y FARMACIAS DESDE EL CONGRESO
La Comisión de Salud del Congreso de la República establecería barreras de acceso al mercado a boticas y farmacias. Un dictamen aprobado asigna atribuciones al Colegio Químico Farmacéutico del Perú y no a la Autoridad Nacional de Medicamentos, pese a ser la entidad pública competente en la materia.