Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Agro al mango
By ComexPerú / Published in February 06, 2017 / Weekly 878 - Facts of Importance

El
mango, una de las frutas de exportación más importantes para nuestro país,
recuperó su producción luego de dos años de caída. De acuerdo con los datos del
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), esta creció un 7.8% en 2016, tras
haber caído un 18% en 2014 y un 8% en 2015.
Recordemos
que, desde hace varios años, el mango peruano se ha posicionado en el mercado
internacional debido a su prestigiosa calidad. Ello ha sido posible gracias a
que las condiciones climáticas en nuestro litoral son óptimas para el cultivo
de este fruto y permiten que su temporada de exportación se extienda de
diciembre a marzo. Cabe resaltar que, durante este periodo, dicho fruto no se
produce en el hemisferio norte, motivo por el cual el Perú aprovecha esta gran
oportunidad para abastecer este mercado con sus envíos.
La
producción de mangos se concentra en el norte del país, gracias a su clima
cálido y la fertilidad de la tierra. Así, de acuerdo con la información del
Minagri, la mayor parte de su producción proviene de Piura (más del 60%), en
particular de los valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambo Grande y Sullana. El
resto se produce en Lambayeque, Lima, Cajamarca, Ica, Áncash y Ucayali. En
todos estos departamentos se cultivan diversas variedades mejoradas,
catalogadas como Kent (aproximadamente el 80% de la producción), Hadden, Edwars
y Tommy Atkins, las cuales se exportan en estado fresco.
Según
las últimas cifras del Minagri, la producción alcanzó un valor de S/ 202.5
millones en 2016, un 7.8% más que el año anterior. Dicho valor producido
representó un total de 372,900 toneladas. Cabe resaltar que, solo en diciembre,
mes en que inició la temporada 2016/2017, se produjeron 113,900 toneladas, con
un valor de S/ 61.8 millones (un 6.9% mayor que en diciembre de 2015).
En lo que
respecta a las exportaciones peruanas de mango, estas registraron un buen comportamiento
en 2016, ya que alcanzaron envíos por US$ 198.4 millones (un 1.3% más que en
2015), bajo la partida mangos y mangostanes, frescos
o secos; con 157.7 toneladas. Gracias a ello, el mango se posicionó en el quinto
lugar en el ranking
de las principales agroexportaciones no tradicionales, y se espera que el Perú
mantenga su puesto como el segundo exportador mundial de esta fruta, solo
después de México.
En
cuanto a nuestros principales destinos de exportación, estos continuaron
siendo, como en los últimos años, Países Bajos, con un 38% del total exportado
(US$ 75.4 millones); EE.UU., con un 28% (US$ 55.4 millones); y Reino Unido, con
un 9% (US$ 18.4 millones).
Asimismo,
destaca la participación de Corea del Sur, país que aprobó la entrada del mango
peruano a su mercado a fines de 2015, gracias a las gestiones técnicas
realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para asegurar
la calidad del producto. Así, desde 2016 se iniciaron las exportaciones a ese
país y en tan solo un año ha logrado ubicarse en el top ten del ranking de
destinos, con US$ 2.4 millones. Esto demuestra la enorme oportunidad que
tenemos de ingresar con fuerza en el resto de países asiáticos, mercado con un
enorme potencial para nuestra oferta exportable en materia de alimentos.
Como
sabemos, el desempeño de las agroexportaciones es clave para el desarrollo y
bienestar de diversos actores que interactúan en la cadena logística de
exportación; por ello, para impulsar productos como el mango, es necesario que
el Gobierno se comprometa a seguir mejorando la infraestructura para toda la
cadena productiva. Se deben priorizar los proyectos de irrigación en toda la
costa, a fin de favorecer la producción del mango —cuyo tamaño y apariencia
depende en gran medida de este proceso—, además de modernizar las carreteras,
los aeropuertos y los puertos de Paita, Pisco y Salaverry, para mejorar la
comercialización desde los principales puntos de actividad agrícola, así como
facilitar el transporte hacia los destinos más lejanos, como los del Asia-Pacífico.
Por
otro lado, es fundamental establecer protocolos de prevención frente a las
sequías, como las que afectaron los cultivos norteños en noviembre pasado, así
como a las actuales inundaciones y deslizamientos de piedras que pueden
perjudicar tanto las áreas de cultivo como la infraestructura hídrica; sobre
todo durante esta temporada, que coincide con la de mayor producción de mangos.
Por
último, debemos aprovechar las oportunidades de expansión a nuevos mercados, principalmente
en el mercado asiático, gran consumidor de este producto. Para ello, el Senasa,
con apoyo del Minagri, debe continuar trabajando para cumplir con los
requerimientos fitosanitarios que estos países exigen y de esta manera aumentar
nuestros envíos a países como China, Japón y Singapur.
Ahora
que el mango ha logrado un importante posicionamiento en Europa y EE.UU.,
debemos apuntar a consolidar su presencia en los países asiáticos, donde
tenemos una gran demanda por descubrir. Ello solo será posible con un trabajo
conjunto entre el sector público y el privado. ¡Juntos por el mango!
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Economy
- Logistics
- Competitiveness
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economy
- Government
- Security
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?