Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES CRECIERON UN 9.8% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

By ComexPerú / Published in May 12, 2023 / Weekly 1164 - Topicality

De acuerdo con los datos proporcionados por la Sunat, en el primer trimestre de 2023, las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales alcanzaron un valor de US$ 2,157 millones, lo que indica un aumento del 9.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. 


El principal destino de nuestras agroexportaciones no tradicionales fue EE. UU., con un total de US$ 768 millones, lo que implica un incremento del 13% en comparación con el primer trimestre de 2022. Le siguen los Países Bajos (US$ 307 millones; +4.2%), México (US$ 120 millones; +63.8%), España (US$ 118 millones; +9.7%) y China (US$ 98 millones; +8.8%). 


Durante el primer trimestre de 2023, las agroexportaciones de uvas frescas sumaron US$ 704 millones, lo cual representa un incremento del 27% interanual. Los envíos fueron liderados por el departamento de Ica, con un valor de US$ 568 millones y un aumento del 23.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En segundo lugar se encuentra Piura, con US$ 65 millones y un incremento del 37%, mientras que La Libertad ocupa el tercer lugar, con un valor de US$ 29 millones y un crecimiento del 57%. 

De acuerdo con cifras de la Sunat, el segundo principal producto de agroexportación durante el primer trimestre del año fueron los mangos frescos (US$ 184.3 millones; - 2.9% respecto del mismo periodo de 2022). Piura lideró la exportación de este producto con envíos por un valor de US$ 143 millones (+4.8%). En segundo lugar se encuentra Áncash, que registró envíos por US$ 24 millones (-28%), mientras que el tercer lugar lo ocupa Lambayeque, con envíos por US$ 13 millones (-21%). 

Los arándanos frescos fueron el tercer principal producto de agroexportación, con envíos por US$ 154.6 millones (+24.8%). La Libertad explicó la mayoría de estos envíos, con US$ 83 millones (-5.2%). Lambayeque ocupó el segundo puesto, con US$ 40 millones (+165), mientras que Áncash se ubicó en el tercer lugar, con y US$ 14 millones (+51%). En conjunto, estos tres departamentos fueron responsables del 89% de las exportaciones totales de dicho producto. 

En cuarto puesto se situaron las paltas frescas, con US$ 129.6 millones (+40%). El principal departamento exportador de este producto fue Lima, con US$ 64 millones (+36.8%); Lambayeque ocupó el segundo puesto, con US$ 19.5 millones (+81.5%); e Ica fue el tercero, con US$ 13.8 millones (-23.8%). 

SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Las recientes lluvias, desbordes y otros desastres naturales que azotaron el norte del país y ocasionaron graves daños han generado incertidumbre sobre el desempeño del sector agropecuario. A partir de cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), podemos observar sus efectos en los resultados de la producción agropecuaria en el mes de marzo. 

La mayor caída se dio en la producción de papa, con 111.4 toneladas menos que la producción en marzo de 2022. Esto significa una disminución del 19.6%. Otras caídas importantes se dieron en la alfalfa (-51,3 toneladas; -5%), el maíz choclo (-14.7 toneladas; -23.1%) y la cebolla (-9 toneladas, 28.5%) para el mismo período de análisis. 

Por otro lado, Piura representa una parte importante en la producción de plátano y mango, dado que en el 2022 representaba el 17% y el 71% de la producción en dichas frutas, respectivamente. El plátano tuvo una leve caída en el mes de marzo, del -3.1%; sin embargo, esta representa 6.1 toneladas. Por su parte, el mango disminuyó su producción también en un -7.7%, pero representó una caída de 4.8 toneladas. En ese sentido, podemos ver reflejadas las consecuencias de los desastres ocasionados por las lluvias en la producción nacional.

Evidentemente, el sector agrícola ha sido severamente afectado por los fenómenos climatológicos, que se suman a la cadena de múltiples problemas que venían enfrentando (falta de fertilizantes, falta de recursos hídricos, entre otros), y es posible que observemos las consecuencias en las agroexportaciones en futuros meses. Es fundamental estar preparados ante estas situaciones y tomar medidas para revertir los efectos negativos que pueden generar, ya que suelen suceder de manera cíclica. Es necesario implementar estrategias que permitan minimizar la pérdida de cultivos y, al mismo tiempo, impulsar la recuperación del sector agrícola para garantizar el suministro de alimentos y mantener la estabilidad económica.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Economy
  • Logistics
  • Competitiveness

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

By Comexperu / April 25, 2025 / Weekly 1253 - Foreign Trade
  • Infraestructure
  • Competitiveness
  • Investment

Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira

Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.

By Comexperu / April 25, 2025 / Weekly 1253 - Topicality
logo icono