Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Cacao con “c” de campeón
By ComexPerú / Published in October 30, 2017 / Weekly 912 - Foreign Trade

Nuestro país es
uno de los principales productores y exportadores de cacao a nivel global. En
2012, este grano fue declarado Patrimonio Natural de la Nación, por ser uno de
los cultivos más importantes del Perú. Según la Organización Internacional de
Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés), contamos con el 60% del total de
variedades en el mundo y concentramos un 36% de la producción mundial de cacao
fino y de aroma. Gracias a la riqueza de la Amazonía peruana, estas tierras son
ideales para albergar una gran diversidad y variabilidad genética de cacao, el
cual se cultiva entre los 300 y 900 m. s. n. m. Así, la producción promedio nacional
se concentra en 7 de los 16 departamentos donde se cultiva: 93% se encuentra en
San Martín, Junín, Cusco, Ucayali, Ayacucho, Amazonas y Huánuco. Asimismo, el
grano de cacao se ha convertido en uno de los productos peruanos de mayor calidad,
al igual que el café, ha recibido distinciones y es preferido por diversos
fabricantes de chocolate premium en
el mundo.
Grano
de exportación
El Perú es el
segundo productor de cacao orgánico, después de República Dominicana. Según
Sierra y Selva Exportadora, el 90% de la producción peruana de cacao se destina
a la exportación y más de la mitad consiste en cacao en grano. Como se puede
observar en el gráfico, las exportaciones peruanas de cacao en grano vienen
experimentando un crecimiento continuo en los últimos años, al pasar de US$ 69
millones en 2012 a US$ 202.5 millones en 2016, ¡casi el triple!
Esto va de la
mano con el aumento de hectáreas de cultivo en los principales departamentos
productores. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en
el país existen más de 130,000 hectáreas (ha) cultivadas de cacao. Estas
produjeron 108,000 toneladas del grano en 2016, cifra récord según la
Asociación Peruana de Productores de Cacao (Appcacao). Entre 2010 y 2015, San
Martín casi duplicó su número de hectáreas cultivadas del grano, de 25,000 a
46,000. Otros departamentos que mostraron grandes variaciones fueron Junín (de
9,000 a 17,000 ha) y Ucayali (de 1,000 a 8,000 ha).
No obstante,
entre enero y agosto de este año, las exportaciones del cacao en grano han
alcanzado los US$ 92 millones, lo que representó una caída del 27.9% respecto
al mismo periodo del año anterior.
Nuestros principales
mercados de exportación de cacao se concentran en Europa y EE.UU. El principal
destino por monto de exportación es EE.UU. (US$ 26.9 millones), seguido muy de
cerca por Países Bajos (US$ 26.4 millones) y luego por Bélgica (US$ 20.8
millones). El continente asiático también figura en este ranking, representado por Corea del Sur (US$ 9 millones). En la
tabla se observa que el cacao peruano es principalmente demandado por países
europeos, productores de chocolate por excelencia.
El Perú es
también un productor de chocolate de alta calidad. En el evento International
Chocolate Awards 2017, que se llevó a cabo en junio último en EE.UU., y que premia
a los mejores chocolates de distintas partes del mundo, nuestro país obtuvo 28
medallas en distintas categorías. Asimismo, el chocolate peruano fue reconocido
recientemente como el mejor del mundo al ganar el primer premio del Salón del
Chocolate, llevado a cabo en la ciudad de Londres.
El Estado, a
través de organismos como Sierra y Selva Exportadora, viene promoviendo el
desarrollo del cacao en el país con iniciativas como el Programa Nacional de
Cacao, cuyos objetivos son: i) incrementar su productividad, ii) promover su
comercialización con valor agregado, iii) fortalecer la institucionalidad del
sector cacaotero, y iv) posicionarlo en los mercados nacionales e
internacionales.
Según Alianza
Cacao Perú, el 50% de las hectáreas cultivadas de cacao en la actualidad fueron
antes ocupadas por la coca. Por ello, distintas entidades como la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), buscan frenar la
expansión de cultivos ilegales presentando al cacao como una alternativa
atractiva para los agricultores. Por otro lado, organismos privados, como
bancos o gremios, también han intervenido positivamente, al brindar asesoría y
capacitación a las familias agricultoras, brindarles los créditos necesarios
para incentivar emprendimientos en el sector y premiar la alta calidad de los
granos.
El cacao
peruano ha demostrado ser un producto bandera de nuestro país y, como todo lo
bueno, se debe impulsar. En pocos años se han podido apreciar resultados
favorables tanto en materia de exportaciones como de reconocimientos gracias a
las distintas iniciativas privadas y públicas. Por otro lado, si bien el valor
de la producción y exportación del grano de cacao es fundamental, también se
debe trabajar en la elaboración de nuevos productos a partir de él. El
chocolate peruano y su calidad apreciada a nivel mundial son un gran ejemplo de
lo que se puede lograr.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Economy
- Logistics
- Competitiveness
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economy
- Government
- Security
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?