Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
DENGUE AL ACECHO: 9,891 CASOS EN ENERO DE 2025
By Comexperu / Published in February 14, 2025 / Weekly 1244 - Economy

En enero de 2025, el número total de casos de dengue registrados ascendió a 9,891, según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Esta cifra lo posiciona como el segundo primer mes con mayor incidencia en la última década, solo por detrás de 2024.
A nivel departamental, San Martín reportó 3,744 casos; seguido por Loreto, con 2,313; y Piura, con 900. Estas cifras los convierten en los departamentos más afectados. En San Martín y Loreto, el número de contagios alcanzó su punto más alto en los últimos cinco años.
Este panorama estuvo influenciado por factores que favorecen la propagación del dengue, como el aumento de las temperaturas y la acumulación de agua en recipientes. El Instituto Nacional de Salud (INS) señala que la presencia del mosquito transmisor es mayor en regiones de clima cálido y tropical. En 2025, enero registró temperaturas elevadas, con lo que se ubicó como el séptimo primer mes más cálido en los registros históricos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senhami).
Asimismo, el Ministerio de Salud (Minsa) alerta que los zancudos responsables de la transmisión del dengue hallan en los recipientes con agua estancada un ambiente propicio para su reproducción. Esta situación se agrava por la práctica habitual de almacenar agua potable ante la falta de acceso continuo al servicio. En 2023, el 91% de los hogares a nivel nacional tenían acceso al servicio de agua por red pública, según el reporte de acceso a los servicios básicos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). No obstante, la continuidad del suministro se limitó a un promedio nacional de 17.4 horas diarias, según los datos del INEI.
La discontinuidad en el acceso al servicio del agua influye en la magnitud de propagación del dengue. El gráfico evidencia una relación negativa entre la disponibilidad de agua y la incidencia de esta enfermedad: a menor continuidad de acceso al recurso, mayor número de casos. Los departamentos de La Libertad, Ica, Piura, Loreto y Tumbes registran un suministro promedio inferior a 10 horas diarias, lo que coincide con su presencia entre las diez regiones con las tasas más altas de incidencia acumulada (TIA)[1] hasta el 9 de diciembre de 2023. Esta tendencia prevaleció en 2024, ya que estos departamentos se mantuvieron entre las diez regiones con las mayores TIA, según los datos del boletín epidemiológico del CDC.
Para abordar esta problemática, el Estado destina recursos a los Gobiernos regionales (GORE) con el propósito de fortalecer la lucha contra las enfermedades metaxénicas y zoonosis, entre ellas el dengue. En 2024, esta categoría contó con un presupuesto de S/ 429 millones, de los cuales se ejecutó más del 99.2%, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, pese al elevado nivel de ejecución presupuestaria, no se logró contener el incremento de casos (8% más que en 2023).
El destino de estos recursos reflejó una estrategia centrada en intervenciones específicas. La mayor proporción del presupuesto (32.4%) se orientó a la intervención en viviendas situadas en zonas de alto y muy alto riesgo, consideradas focos críticos de propagación. En paralelo, el 31.6% fue asignado al diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, mientras que un 8% se destinó al monitoreo, supervisión y control de la situación epidemiológica. Finalmente, un 7.6% de los fondos se empleó en la promoción de prácticas saludables para prevenir estas enfermedades.
Pese a lo señalado, la falta de conocimiento sobre el dengue entre la población sigue siendo una barrera para su control. En 2023, solo un 8.9% de la población de 14 años a más conocía cómo se trasmite el dengue, reconocía los síntomas y signos, y sabía a dónde acudir, según el informe de Indicadores de Programas Presupuestales del INEI.
A su vez, es importante examinar la ejecución de la inversión pública en saneamiento, pues las malas condiciones del agua y el desagüe originan la proliferación de esta enfermedad. En 2024, el presupuesto destinado a saneamiento fue de S/ 6,352 millones, de los cuales se empleó el 73.4% del total. No obstante, algunos departamentos presentan niveles de ejecución inferiores al promedio. Entre ellos resaltan Pasco, con un 28.6%; Lambayeque, con un 48.9%; y La Libertad, con un 57.9%.
Preocupa que Lambayeque y La Libertad, además de registrar una de las diez tasas de incidencia acumulada (TIA) más altas en 2023 (2,896 y 1,385, respectivamente), hayan reportado uno de los diez promedios más bajos de horas diarias de provisión de agua. Esta situación se repitió por segundo año consecutivo para ambos departamentos, los cuales figuraron entre los diez con mayor TIA en 2024, según el boletín del CDC.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la urbanización no planificada es uno de los factores que facilita la expansión geográfica del dengue. Su impacto se suma a otras causas previamente expuestas en el presente artículo, como las deficiencias en el manejo del agua, el saneamiento y la higiene, además del aumento de las temperaturas, que favorecen la propagación de la enfermedad.
El avance del dengue también responde a condiciones estructurales no resueltas, como el acceso limitado al agua y el saneamiento, lo que subraya la urgencia de intervenciones más efectivas.
[1] La Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) representa el número total de casos nuevos de dengue registrados por la autoridad sanitaria nacional hasta una fecha específica del año, por cada 100,000 habitantes
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Commerce
- Government
LOS GOBIERNOS SE DEBEN A SUS CIUDADANOS
Es hora de que nuestras autoridades comprendan que su principal responsabilidad es con sus ciudadanos, no con intereses particulares. Si las decisiones políticas siguen estando guiadas por el beneficio inmediato de unos pocos, el verdadero progreso seguirá siendo una promesa incumplida.
- Government
- Institutionality
- Congress
- Subnational governments
EL PERÚ OCUPÓ EL LUGAR 127 DE 180 ECONOMÍAS COMO UNA DE LAS MÁS CORRUPTAS DEL MUNDO
La percepción internacional sobre la transparencia y la integridad del sector público en el Perú va en declive. A pesar de las dificultades para medir la corrupción, la falta de capacidades de gestión pública y transparencia ofrecerían una aproximación a nivel nacional.