Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD URBANA EN LIMA METROPOLITANA

By Comexperu / Published in March 14, 2025 / Weekly 1248 - Topicality

El índice de flujo vehicular promedio anual en Lima aumentó un 4.4% en 2024. Impulsar proyectos de infraestructura vial será importante para reducir la congestión vehicular. Sin embargo, la solución integral debe incluir una conexión eficiente con el sistema de transporte público masivo, lo que permitiría reducir los costos asociados al tráfico. 


Lima es la novena ciudad más congestionada del mundo, según el TomTom Traffic Index 2024. Esto le cuesta un 2.4% del PBI anual, lo que afecta la productividad y calidad de vida de los residentes, según el BCRP. Se requieren una infraestructura moderna y un transporte eficiente para solucionar esta problemática (ver Semanario 1239). 

El acelerado crecimiento urbano habría dejado obsoleta la infraestructura vial vigente, lo que resalta la necesidad de renovar la planificación de las avenidas principales y vías rápidas de la ciudad, según explica la Red Latinoamericana de Urbanistas. 

Con la actualización de la cartera de proyectos para 2025-2026, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) incorporó 26 proyectos a adjudicar en el sector transporte, de los cuales solo uno se ejecutaría en Lima Metropolitana, bajo la modalidad de asociación público-privada (APP). El proyecto V. Zapallal-Ventanilla-Óvalo 200 Millas-Av. Néstor Gambetta-puerto Callao, con una inversión de US$ 224 millones, se encuentra en fase de planeación. Este incluiría el mejoramiento y construcción de la Av. Néstor Gambetta para mejorar la conectividad en el Callao. 

La capital avanza en la implementación o aprobación de importantes proyectos viales que buscarán mejorar la conectividad. En los siguientes años, tres iniciativas destacan por su impacto en la ciudad, cada una con un modelo de financiamiento distinto. 

El proyecto Vía Expresa Sur ya tiene la liberación total de los terrenos para su construcción, según anunció la Municipalidad Metropolitana de Lima. Esta nueva autopista de 5 kilómetros conectará Barranco con San Juan de Miraflores, lo que facilitaría una mejor integración vial con la Panamericana Sur. Se estima una inversión pública de S/ 800 millones, con el fin de mejorar el acceso a sistemas de transporte masivo como el Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima. 

El proyecto Anillo Vial Periférico se encuentra en la fase de ejecución contractual, ya que fue adjudicado bajo un contrato de concesión con un plazo de 30 años, de acuerdo con ProInversión. Con una inversión estimada de US$ 3,396 millones, esta iniciativa privada cofinanciada busca construir una autopista de 34.8 km y reducir los tiempos de llegada entre distritos de Lima; por ejemplo, ir desde San Juan de Lurigancho hacia Ate tomaría solo 45 minutos. 

El Plan de Acción para la Descongestión Vehicular en la Vía de Evitamiento y Vía Expresa Línea Amarilla, impulsado por Lima Expresa, se encuentra en espera de aprobación. Con una inversión privada estimada de US$ 100 millones, este plan comprende diez proyectos de infraestructura dentro del área de concesión de Lima Expresa. Incluye la ampliación y modernización de peajes, la reubicación y mejora de paraderos, y la construcción del viaducto Quechuas. Se estima que su ejecución permitiría ahorrar aproximadamente 7 millones de horas al año a los ciudadanos, según cifras de la concesionaria. Tras su aprobación, se iniciaría la ejecución con mejoras iniciales que serían entregadas en un corto plazo. 

Si bien la infraestructura vial puede mejorar la movilidad urbana, existen otras soluciones complementarias que pueden reducir la congestión a corto plazo. Un sistema integrado de transporte es el mejor ejemplo, con opciones como el cobro con una tarjeta única, lo que facilitaría la conexión entre distintos medios de transporte y disminuiría la dependencia del vehículo privado. 

La implementación de sistemas inteligentes de transporte, que incluyen herramientas como la semaforización adaptativa y el cobro electrónico de peaje demuestran ser, también, una estrategia eficiente para gestionar la movilidad de manera dinámica y reducir los tiempos de espera en los accesos viales. Experiencias como las de Chile, Colombia y Singapur demuestran que estos sistemas pueden contribuir a mejorar la fluidez del tránsito. 

Para una movilidad eficiente en Lima, las nuevas infraestructuras viales tendrían que asegurar una conexión óptima con los sistemas de transporte masivo. La modernización constante es importante para evitar que el crecimiento poblacional supere nuestra capacidad de movilidad y garantizar así una ciudad ordenada.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Competitiveness
  • Mype

La otra cara de la formalización: costos y demoras según el departamento

Obtener una licencia de funcionamiento en el Perú implica costos y tiempos sujetos a cada municipalidad. Existen contrastes marcados entre departamentos que dificultan emprender y formalizar negocios, lo que refleja brechas en capacidad administrativa y eficiencia operativa.

By Comexperu / March 28, 2025 / Weekly 1250 - Topicality
  • Economy
  • Investment
  • Institutionality

La mejor defensa es el cumplimiento

La falta de seguridad jurídica desincentiva nuevas inversiones y pone en riesgo las existentes. En lugar de consolidarse como un destino atractivo, el Perú podría estar cayendo en una espiral negativa que alejaría a inversionistas clave.

By Jaime Dupuy / March 28, 2025 / Weekly 1250 - Editorial