Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS SUPERARON LOS US$ 5,000 MILLONES EN EL PERIODO ENERO-AGOSTO
By ComexPerú / Published in October 14, 2022 / Weekly 1140 - Foreign Trade

Las cifras más recientes de exportaciones muestran que nuestros envíos agrícolas siguen creciendo. Según los datos de la Sunat, en el periodo enero-agosto de 2022, las agroexportaciones no tradicionales registraron un valor igual a US$ 5,065 millones, un 12.9% más respecto del mismo periodo de 2021 y un 33% por encima del monto prepandemia de 2019.
Entre los principales destinos de este grupo de bienes se encuentran, en primer lugar, EE. UU., con un total de US$ 1,711 millones (+24.2%); luego están Países Bajos, con US$ 739 millones (-2.4%); España, con US$ 324 millones (-3.9%); Ecuador, con US$ 257 millones (+45.7%); y Chile, con US$ 244 millones (-4.4%). Por su parte, China, México, Indonesia y Guatemala sobresalieron como destinos en los cuales las agroexportaciones crecieron notablemente en el periodo enero-agosto, en especial el último, con un aumento del 136% (de US$ 8.8 millones a US$ 20.7 millones).
Por otro lado, los productos que más destacaron fueron las paltas frescas (US$ 847 millones, -9.5%), las uvas frescas (US$ 588 millones, +13.5%), los arándanos frescos (US$ 410 millones, +67.9%), los mangos frescos (US$ 206 millones, -9.7%) y los espárragos frescos o refrigerados (US$ 205 millones, -7.8%). Respecto de las paltas, sus principales destinos fueron Países Bajos, con US$ 253 millones; EE. UU., con US$ 231 millones; y España, con US$ 119 millones. Mientras que, en el caso de las uvas frescas, los envíos se dirigieron principalmente a EE. UU., con US$ 284 millones; Hong Kong, con US$ 67 millones; y China, con US$ 48 millones.
LA HISTORIA DE ÉXITO DE LOS ARÁNDANOS
Sobre el tercer producto más exportado en el periodo enero-agosto, los arándanos, pondremos énfasis especial, pues es uno de los productos más sobresalientes de nuestra canasta exportadora últimamente. Como mostramos en el Semanario 1129, su dinamismo exportador ha sido espectacular, pues sus envíos han crecido a un ritmo anual promedio del 70% entre 2013 y 2021, con lo que alcanzaron niveles similares a los de las uvas y las paltas. Ello nos ha permitido escalar rápidamente en el ranking de importaciones de varios países, como EE. UU., su principal destino.
Las cifras de Trademap[1] muestran el crecimiento de las compras de arándanos rojos frescos peruanos, de forma que en 2021 representaron un poco más de 40% del total, lo que nos coloca como el primer proveedor por encima de México y Chile (segundo y tercero, respectivamente), los cuales nos superaban ampliamente en el pasado. Con un comportamiento similar en otros mercados, no sorprende que, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Perú terminará 2022 como el principal exportador de arándanos del mundo por cuarto año consecutivo.
¿Pero cómo consiguieron los arándanos este explosivo éxito? Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explica el rol crucial que tuvo el sector privado, el cual identificó una gran oportunidad de negocio en este producto. Por un lado, empresas como Camposol apostaron por la diversificación de su cartera una vez ya instaurada la producción de bienes como la palta o los espárragos, a comienzos del siglo XXI. Su estrategia de identificar ventanas de desarrollo, como el aprovechamiento de la tierra, el mercado emergente en EE. UU. o la capacidad de vender productos frescos en los meses de mayor demanda, les permitió crear plantaciones altamente productivas y de elevado retorno.
Por otro lado, la investigación e innovación fueron pilares fundamentales para la siembra de los arándanos en el Perú. El BID resalta el rol de Inka’s Berries, una empresa peruana que trajo especies de arándanos que se adaptaron mejor a nuestras condiciones locales y que, en colaboración con universidades locales y extranjeras, se especializó en producir plantas de semillero en viveros que crecen más rápido que otras y a menores costos[2]. Posteriormente, la empresa pudo crear nuevas variedades con mejor productividad, sabor, tamaño y vida útil, propiedades clave para que el producto peruano se posicionase por encima de otros en el extranjero.
Ahora bien, es importante mencionar que estas empresas no podrían haber operado de forma tan fluida de no ser por el favorable contexto económico, comercial e institucional que ofrecía el Perú. Según el BID, medidas como la Ley de Promoción Agraria (hoy derogada), la implementación de acuerdos comerciales, una ágil organización del control fitosanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, además de amplios proyectos de irrigación hicieron de la costa peruana el lugar idóneo para la inversión en arándanos. Factores que, por ejemplo, incentivaron a Hortifrut, empresa extranjera con presencia en Argentina, México, Chile y China, a desarrollarse en el Perú y convertirse en uno de los principales exportadores, junto a Camposol.
El éxito rotundo de los arándanos debe ser la guía para que otros productos despeguen. Otras frutas, como las frambuesas, las moras o el aguaymanto, tienen un potencial similar. Pero ello solo será posible si nuestras políticas se mantienen en línea con lo anteriormente descrito. Patear el tablero de las reglas de juego, que promueven la actividad privada, la inversión y el libre comercio, definitivamente haría más difícil que la historia se repita.
[1] Trademap es una base de datos online del Centro de Comercio Internacional, formado por la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de Comercio.
[2] De hecho, según un artículo del BID, el primer cliente y colaborador en la investigación fue Camposol, que ayudó a Inka’s Berries a probar sus variedades iniciales de arándanos mientras se convertía en su cliente.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Export
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Foreign trade
- Economy
- Topicality
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.