Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: ¿CUÁLES SON LAS REGIONES QUE DESTACAN EN ESTE SECTOR?

By ComexPerú / Published in September 17, 2021 / Weekly 1090 - Foreign Trade

Las exportaciones no tradicionales han cobrado gran protagonismo durante los últimos diez años, pues registran un crecimiento anual del 5.6% y un aumento acumulado del 64.8%, según cifras de la Sunat.

Cabe mencionar que, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú, en este rubro se encuentran aquellos productos que tienen un mayor valor agregado, y se agrupan en textiles, agropecuarios, pesqueros, maderas y papeles, químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y joyería, entre otros.

Si bien la pandemia impactó negativamente en el dinamismo de nuestras exportaciones totales (ver Semanario 1033), la afectación al rubro no tradicional no ha sido tan grave. Así, en el año 2020, solo se registró una caída del 7.6%, un retroceso menor en comparación con el que tuvieron los envíos totales (10.6%). En lo que va de 2021, el resultado de nuestras exportaciones no tradicionales es sumamente positivo, ya que, entre los meses de enero y julio de 2021, nuestros envíos de este rubro sumaron US$ 8,494 millones, lo que significó un aumento del 37.6% con respecto al mismo periodo de 2020.

Así, a partir de estos resultados agregados, vale la pena visibilizar el dinamismo y la participación que han tenido los departamentos a nivel nacional en nuestra oferta exportable de este rubro.  

Como se observa en el gráfico, los departamentos que registraron un mayor crecimiento de sus exportaciones no tradicionales en el periodo enero-julio 2021 fueron Pasco (US$ 75.7 millones, +197.1%), Amazonas (US$ 0.6 millones, +196.3%) y Cajamarca (US$ 19.9 millones, +182%), mientras que los que presentaron un retroceso fueron San Martín (US$ 51.3 millones, -9.6%), Loreto (US$ 2.8 millones, -30.1%) y Ayacucho (US$ 23.3 millones, -11.9%)


Este análisis es interesante pues, si bien los departamentos con mayores exportaciones no tradicionales fueron Lima, Piura e Ica, se observa cómo las exportaciones de este tipo de otros departamentos, como los mencionados, vienen alcanzado dinamismo, lo cual aporta muchísimo para un desarrollo descentralizado. 

En lo que respecta a la participación, durante la última década, Lima ha cedido terreno en el rubro no tradicional, al pasar del 54.4% al 40.1%, frente a departamentos como Piura, Ica y La Libertad, cuyas participaciones pasaron del 8.9% al 14.3%, del 7.4% al 13.7% y del 5.2% al 8.8%, respectivamente.

 

Asimismo, si efectuamos un análisis de las agroexportaciones no tradicionales, Lima también ha cedido terreno e, incluso, ha sido superado por Ica. Como se aprecia en los gráficos, la participación de Ica en las agroexportaciones no tradicionales pasó del 19% al 23.3%, mientras que Lima pasó del 30% al 23.3%, en el periodo enero-julio de 2010/2021.


Cabe mencionar que, entre las principales exportaciones agrícolas no tradicionales del departamento de Ica, en el periodo enero-julio 2021, destacan las uvas frescas, con un valor de US$ 411 millones y un aumento del 27%, con respecto al mismo periodo de 2020. Le sigue los envíos de paltas, con un monto exportado de US$ 111 millones y un crecimiento del 31%; y granadas, con US$ 61 millones y un incremento del 20%.

Asimismo, en el caso de La Libertad, entre los principales productos enviados al mundo figura las paltas, con un valor de US$ 268 millones y un aumento del 32%, con respecto al mismo periodo de 2020.  Y, proveniente del departamento de Piura, sobresalen los mangos, con un valor de US$ 164 millones y un aumento del 4%, con respecto al mismo periodo de 2020.

Así, resulta importante promover el crecimiento y la competitividad de las exportaciones en este rubro, dado que no solo permite que las exportaciones se diversifiquen, sino que genera un desarrollo descentralizado.

Si bien las exportaciones no tradicionales han tenido un crecimiento considerable durante la última década, la participación de este rubro en el total de nuestras exportaciones se mantiene en alrededor de un 30%. Por ello, si queremos que nuestras exportaciones manufacturadas, aquellas con valor agregado y que generan empleo, ganen terreno, las políticas deben ir orientadas a fortalecer la competitividad, no solo de las actividades del rubro, sino también de las condiciones logísticas, de infraestructura y de administración pública.

Las cifras nos muestran que vamos por buen camino; pero podríamos estar mejor si ponemos atención al potencial dinamizador que tienen nuestras exportaciones no tradicionales.

Es importante promover políticas públicas que favorezcan el desarrollo de este rubro, pues esto no solo permitirá una mayor diversificación de nuestras exportaciones, sino que será un motor de desarrollo regional. Asimismo, está bastante claro que las agroexportaciones no tradicionales constituyen un gran potencial para el crecimiento de nuestro país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Economy
  • Logistics
  • Competitiveness

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

By Comexperu / April 25, 2025 / Weekly 1253 - Foreign Trade
  • Infraestructure
  • Competitiveness
  • Investment

Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira

Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.

By Comexperu / April 25, 2025 / Weekly 1253 - Topicality
logo icono