Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
EXPORTACIONES TEXTILES CRECIERON UN 6.8% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
By ComexPerú / Published in May 03, 2019 / Weekly 982 - Topicality

Históricamente, nuestro sector textil-confecciones ha sido un importante generador de empleo e ingresos para nuestro país. Actualmente, significa un 8.6% de la producción manufacturera y un 1.1% del PBI nacional, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En cuanto a las exportaciones, tras alcanzar su máximo valor en 2012, registraron cuatro años consecutivos de caída. Así, entre 2012 y 2016, dichos envíos se redujeron a una tasa promedio anual del 13.9% y pasaron de sumar un valor total de US$ 2,178 millones en 2012 a US$ 1,198 millones en 2016. Afortunadamente, en los últimos años, dicha tendencia viene revirtiéndose. En 2017, las exportaciones textiles crecieron un 6.4% (US$ 1,275 millones), y en 2018, un 10.5% (US$ 1,408 millones).
En esta línea, en el primer trimestre de 2019, nuestras exportaciones textiles alcanzaron un valor de US$ 349 millones y crecieron un 6.8% con respecto al mismo periodo de 2018. De esta manera, dentro del rubro no tradicional, dichos envíos representaron un 10.8% y se posicionaron como el cuarto sector con mayor valor exportado, por detrás del agrícola, el pesquero y el químico. De manera general, los productos que más destacaron fueron los t-shirts de algodón de un solo color (+1.5% con respecto al primer trimestre de 2018), los demás t-shirts de algodón (+1.5%) y el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (+19.7%). Cabe precisar que dichos productos, en conjunto, representaron alrededor de un 29% de los productos exportados.
Dicho resultado se debió a la mayor demanda de nuestros principales socios comerciales. Así, en el periodo en cuestión, el valor exportado hacia EE.UU., nuestro principal destino de envíos textiles, alcanzó un total de US$ 182.5 millones, es decir, un 10.1% más con respecto al mismo periodo de 2018. Entre nuestros principales productos a dicho mercado destacaron los t-shirts de algodón de un solo color, con un monto de US$ 35.4 millones, un 4.5% más que en 2018; los demás t-shirts de algodón (US$ 19.7 millones; -2%) y las camisas de punto de algodón (US$ 13.9 millones; +65.4%). Por otro lado, es importante resaltar que, entre enero y marzo de 2019, nuestros envíos a este destino representaron el 52.2% de los envíos textiles totales, por lo que, dada la importancia de EE.UU. en nuestra estructura de exportación, el consumo de esta economía es un importante determinante para nuestros envíos del sector. En esta línea, el Fondo Monetario Internacional resalta el sólido crecimiento de su consumo en 2018 y prevé su continuidad, lo que favorecería el aumento de sus importaciones.
Por su parte, Italia, con un monto de US$ 20.9 millones, un 114% más con respecto a enero-marzo de 2018, se posicionó como nuestro segundo destino de exportación textil. Nuestro principal producto enviado fue el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (US$ 14.9 millones; 227.3%), que representó el 71.3% de nuestros envíos a este destino. De igual manera, los hilados de pelo fino peinado (US$ 2.1 millones; +36.4%) y los demás t-shirts de algodón (US$ 0.8 millones; +186.6%) ocuparon la segunda y tercera posición en nuestro ranking de exportación hacia dicho mercado.
Asimismo, otros países que también destacaron fueron Chile (US$ 16.8 millones; +36.1%), Colombia (US$ 14 millones; +20.5%) y Ecuador (US$ 11.3 millones; +0.8%). No obstante, destinos como Brasil, China y Alemania, que ocupan los puestos 6, 7 y 9, cayeron un 23.9%, 43.4% y 9.7%, respectivamente.
En los últimos años, nuestras exportaciones textiles han mostrado signos de recuperación. Sin embargo, las fuertes caídas en años previos dejaron en evidencia las debilidades del sector. Ejemplo de ello es la poca innovación de gran parte de las empresas textiles. Según la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2015, elaborada por el INEI, mientras que el 61% de empresas manufactureras realizó actividades de innovación, dicho porcentaje ascendió solo a un 49% en el sector textil. En esta línea, el Ministerio de la Producción señala que, con el fin de aprovechar las ventajas competitivas que nos brinda la gran cantidad de fibras naturales de calidad superior que poseemos, es necesaria la implementación de innovaciones en el proceso productivo, tanto de la materia prima como del producto a exportar. Esto permitiría una mayor diversificación de la canasta exportadora. Asimismo, en un mundo cambiante, es importante que las empresas desarrollen una rápida capacidad de respuesta y logren adaptarse a las nuevas tendencias y patrones de consumo, como sería la comercialización a través del e-commerce. ¡No nos quedemos atrás en un sector tan importante para la economía peruana!
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Economy
- Logistics
- Competitiveness
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Foreign trade
- Export
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.