Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
By Comexperu / Published in January 31, 2025 / Weekly 1242 - Foreign Trade
EE. UU., segundo socio comercial del Perú figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
Con el ingreso de Donald Trump al gobierno de EE. UU., se espera un cambio en la política comercial norteamericana, donde la imposición de aranceles a los productos importados sería la medida más próxima por aplicar. La propuesta va desde imponer una tasa general para todos los países proveedores hasta asignar a países tasas elevadas a mercados específicos como China, México y Canadá.
Si bien los países sudamericanos figuran como proveedores de productos importados por EE. UU., su participación es reducida. Así tenemos que, en 2023, las importaciones procedentes del Perú representaron el 0.3% del total importado por dicho país. Brasil se ubicó por encima, con un 1.3%; le siguen Colombia y Chile, con un 0.5% cada uno. Ecuador, al igual que el Perú, comparten la misma participación y, por debajo de ellos, se encuentran Argentina y Venezuela con un 0.2% y un 0.1%, respectivamente, de acuerdo con USITC (U. S. International Trade Commission, por sus siglas en inglés).
Aunque los valores mencionados son mínimos, estos son un motor significativo para la economía de estos países. Por ello, en esta edición detallaremos cómo se desenvuelve el intercambio comercial entre el Perú y EE. UU., que al cierre de 2024 estaría sumando US$ 19,232 millones, según las cifras preliminares de Sunat.
EXPORTACIONES
Al cierre de 2024, EE. UU. representó el 12.6% de nuestros envíos al mundo, con US$ 9,222 millones, lo que evidenció un ligero incremento del 0.5% con respecto a 2023.
EE. UU. es un destino relevante para las exportaciones peruanas no tradicionales. En 2024, estas representaron el 70.2% del total de envíos a dicho mercado (US$ 6,477 millones). Además, reflejó un crecimiento del 13.6% interanual. Este dinamismo fue impulsado principalmente por el sector agropecuario que evidenció un incremento del 16.2%. Le siguen el sector textil (+3.3%), siderometalúrgico (+39.3%), pesquero (+24.3%) y químico (+40.5%).
Por otro lado, al evaluar la participación de los productos peruanos en el mercado norteamericano, el Perú destacó como el principal proveedor de uvas y arándanos frescos, al concentrar el 41% y el 47%, respectivamente, de lo importado por dicho país en 2023, según International Trade Center (ITC). Entre otros productos agrícolas, el Perú tiene una representación notable en la quinua (58% de lo importado), espárragos frescos (45%) y jengibre (40%).
Con respecto a los minerales, el molibdeno y sus concentrados procedente del Perú representó el 78% del total importado por EE. UU. Además, las compras de fosfatos de calcio (fertilizantes naturales) fueron en su totalidad de origen peruano. Entre los productos manufacturados, destacaron los vidrios contrachapados, donde el Perú representó el 23% de las compras internacionales del mercado estadounidense.
IMPORTACIONES
Nuestras importaciones procedentes de EE. UU. concentraron el 18.2% del total de nuestras importaciones del mundo. Estas sumaron US$ 10,009 millones en 2024, aunque eso reflejó una caída del 9% interanual.
Los bienes intermedios representaron el 72.7% de lo importado desde EE. UU. (US$ 7,274 millones). Le siguen los bienes de capital, que concentraron el 18.2% del total importado (US$ 1,820 millones), y los bienes de consumo, que sumaron US$ 910 millones en 2024.
Cabe destacar que, en 2024, el 55% de los combustibles importados por Perú fueron procedentes de EE. UU. El diésel 5 fue importado en su totalidad desde dicho país. Además, insumos para la industria textil como el algodón sin cardar ni peinar provienen al 100% de EE. UU. Asimismo, bienes de capital como los volquetes automotores para la industria minera tienen como principal país de origen al gigante norteamericano.
OPORTUNIDADES COMERCIALES
Pese a estar en un entorno comercial de mucha incertidumbre, el mercado norteamericano continúa generando interés para los exportadores de productos agrícolas. Por ello, destacan las importaciones estadounidenses de frambuesas, zarzamoras y moras frescas. Estas sumaron US$ 2,029 millones en 2023, con un crecimiento del 6% interanual. México figura como el principal proveedor, al concentrar el 99.3% del total importado, según cifras del ITC.
Por su parte, México se ha consolidado en el mercado norteamericano como líder en el suministro de paltas frescas, al representar el 91% de lo importado; así mismo, tiene una importante participación en las importaciones de fresas frescas y frutos del género Capsicum (páprika), destacando con un 97% y un 77%, respectivamente. Sin embargo, ante las medidas anunciadas por EE. UU., sería uno de los más afectados.
EE. UU. es un actor significativo para el comercio exterior peruano y, ante los últimos acontecimientos entre ese país y Colombia, nos permite reflexionar sobre el manejo adecuado que deberían tener nuestras autoridades ante escenarios difíciles. Para ello, las decisiones deben ser tomadas evaluando la repercusión de estas en la economía del país y buscando garantizar la continuidad del trabajo realizado.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Economy
- Topicality
- Government
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Foreign trade
- Transport
- Import
- Logistics
FLETES MARÍTIMOS DISMINUIRÍAN POR SOBRECAPACIDAD Y MEJORA DE CONDICIONES EXTERNAS
Tras un leve repunte en las tarifas de transporte marítimo internacional, en diciembre último, las perspectivas para 2025 apuntan a la baja. Factores como el reciente acuerdo entre los estibadores y la Alianza Marítima de EE. UU., el anuncio del cese de ataques por parte de los hutíes en el mar Rojo y la creciente sobrecapacidad de las líneas navieras perfilan un escenario de estabilización en el mercado.