Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERÚ SE REDUJO UN 67% EN 2020
By ComexPerú / Published in March 05, 2021 / Weekly 1065 - Topicality
Desde hace más de 40 años, nuestro país ha recibido importantes flujos de inversión extranjera directa (IED) gracias a nuestra integración comercial con distintas economías del mundo. Esta trajo consigo importantes externalidades positivas, pues difundió prácticas internacionales más productivas, fomentó la transferencia tecnológica y contribuyó al desarrollo del capital humano.
Asimismo, un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo señala que por cada dólar invertido en IED se puede producir hasta US$ 187 en la economía receptora, mientras que por un puesto de trabajo creado con IED se generan entre uno y dos empleos en el país. En ese sentido, como economía receptora, la IED en el Perú estimula la inversión de capital local, mejora el estándar de vida de la población y crea más empleos y de mejor calidad.
Respecto de su evolución y composición, hasta diciembre de 2020, el saldo por IED como aporte al capital habría sumado un total de US$ 26,806 millones, según cifras de ProInversión. Los principales inversionistas serían Reino Unido (US$ 4,638 millones), España (US$ 4,638 millones) y Chile (US$ 3,567 millones), mientras que los principales sectores con mayor valor de IED serían minería (US$ 6,257 millones), comunicaciones (US$ 5,480) y finanzas (US$ 4,795 millones).
En 2020, la economía global se vio fuertemente impactada por el efecto de la COVID-19, que disminuyó los flujos de IED en diversas partes del mundo. Según un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), los flujos de IED en el mundo disminuyeron un 42% respecto de 2019, y se registraron niveles vistos por última vez en la década de 1990. Por su parte, en la región de América Latina, la caída habría sido del 37%. En nuestro caso, según cifras del Banco Central de Reserva, los resultados de IED en 2020 alcanzaron niveles aproximados a los registrados en 2005 y disminuyeron un 67% respecto de lo obtenido en 2019. A la luz de la evidencia, se reconoce que la pandemia afectó gravemente el flujo de IED hacia nuestro país, por lo que conviene preguntar ¿cómo impulsamos la IED en un panorama pospandemia?
EL CAMINO PARA LA ATRACCIÓN DE CAPITALES INTERNACIONALES
Desde 2017, el Instituto Milken elabora y publica el Índice de Oportunidad Global (GOI, por sus siglas en inglés). Dicha herramienta evalúa el atractivo de los países para inversores internacionales a través del análisis de cinco pilares: (i) percepción empresarial; (ii) fundamentos económicos; (iii) servicios financieros; (iv) marco institucional; y (v) normas y políticas internacionales. En su última edición, el GOI 2021 señala que las principales fortalezas de la región de América Latina y el Caribe son el talento de la fuerza laboral y las condiciones financieras existentes, mientras que las debilidades serían las restricciones comerciales, incluidos el costo y tiempo necesarios para iniciar un nuevo negocio, la corrupción, las regulaciones laborales y los impuestos, principalmente.
En dicho ranking, el Perú ocupó el puesto 66 de 145 economías evaluadas, y un acercamiento a la región de América Latina y el Caribe nos ubica como el sexto país con mayor atractivo para inversores extranjeros. Entre los pilares evaluados, nos destacamos en las normas y políticas internacionales, que evalúan la integración del país dentro de la comunidad internacional y la probabilidad de que nos ajustemos a las normas internacionales; mientras que nuestra principal debilidad estaría en el pilar de percepción empresarial, el cual registra las limitaciones de desarrollo que enfrentan las empresas en la economía nacional, así como la facilidad para que estas resuelvan disputas.
En ese sentido, el Perú se posiciona como un país atractivo para las inversiones extranjeras directas en la región, gracias a la política de apertura comercial desarrollada hasta la fecha. Es importante mencionar que Perú es miembro de la Organización Mundial de Comercio, del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, de la Comunidad Andina y tiene 23 acuerdos comerciales vigentes, cuatro por entrar en vigor y seis en negociación.
Para mitigar los efectos negativos de la contracción de la IED, el Foro Económico Internacional recomienda a los Gobiernos establecer las condiciones necesarias para atraer y retener inversiones productivas. Así, el Banco Mundial sugiere una respuesta política de tres partes para los países en desarrollo: (i) preparar la economía y abrirla para un comienzo posterior a la crisis, alejándonos de la tendencia proteccionista y aliviando las restricciones operativas; (ii) aprovechar las oportunidades de las cadenas de valor mundiales; y (iii) fortalecer la colaboración y el intercambio global, dado que la integración comercial mundial y la inversión han traído prosperidad a muchos países. El camino ha sido trazado y todos debemos sumar esfuerzos para recuperar los niveles de IED previos a la pandemia.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Economy
- Topicality
- Government
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Job
- Economy
- Competitiveness
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.