Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
INVERSIÓN PÚBLICA EN SANEAMIENTO ALCANZA UN 73.6% EN 2024: INSUFICIENTE PARA CERRAR BRECHA DE SANEAMIENTO A 2026
By Comexperu / Published in January 17, 2025 / Weekly 1240 - Economy
La inversión pública en saneamiento alcanzó los S/ 4,676 millones, lo que representó un 73.6% del presupuesto asignado, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esto quiere decir que se dejaron de ejecutar más de S/ 1,673 millones a pesar de que existe una gran brecha en el sector. Esto ha ubicado al sector como el sexto (de 24, según la clasificación del MEF) con menor ejecución de su inversión en 2024.
Las municipalidades solo han ejecutado el 65.2%; los Gobiernos regionales, el 86.9%; y el Gobierno nacional, el 97.1%. El desempeño de las municipalidades es especialmente preocupante, ya que cuentan con la mayor participación sobre el presupuesto total de S/ 6,350 millones. En detalle, estas cuentan con el 71.5% del total asignado para ejecución de obras de saneamiento, equivalentes a S/ 4,539 millones.
La situación descrita no es particular del año pasado. En los últimos años, la ejecución de la inversión pública en materia de saneamiento se ha situado alrededor del 60%, con menores niveles de ejecución en 2022 y 2023. Esto ha ubicado al sector como el cuarto (de 24, según la clasificación del MEF) con menor ejecución de su inversión en estos dos años, de forma consecutiva.
La deficiente ejecución de estos recursos supone una gran limitante para los objetivos del sector, detallados en el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 (PNS). El PNS establece metas de cobertura de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales hacia 2026, y objetivos particulares para cada departamento hacia 2025. En el caso de estos últimos, se establece una brecha monetaria que refleja cuánto se debería invertir entre 2020 y 2025 con el fin de alcanzar sus metas.
Ejemplos del limitado avance en el cierre de brechas del sector los podemos observar en los tres departamentos con menor presupuesto ejecutado para inversión en saneamiento en 2024, que son La Libertad, Pasco y Lambayeque.
En La Libertad, entre 2020 y 2023, la ejecución en inversión pública en este sector fue inferior al 60%. En 2024, se ejecutaron S/ 167 millones, un 57.9% del presupuesto. Esta baja ejecución responde a la deficiente ejecución de los Gobiernos locales, los cuales solo ejecutaron el 55.4% del presupuesto.
A 2025, se estima que la inversión necesaria para cerrar la brecha en los servicios de saneamiento es de S/ 7,201 millones. Debemos tener en cuenta que, en 2023, un 17.5% de su población no contó con acceso a servicios de saneamiento, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En Pasco, entre 2020 y 2023, la ejecución en inversión pública en este sector se mantuvo por debajo del 60% del presupuesto. En 2024, se ejecutaron S/ 26 millones, apenas un 28.6% del presupuesto. Esta baja ejecución responde al deficiente desempeño de los Gobiernos locales, los cuales solo ejecutaron un 18.7% del presupuesto.
A 2025, se estima que la inversión necesaria para cerrar la brecha en los servicios de saneamiento es de S/ 1,534 millones. Es importante destacar que, en 2023, un 25.4% de su población no contó con acceso a servicios de saneamiento, según el INEI.
En Lambayeque, entre 2020 y 2023, la ejecución en inversión pública del sector no superó el 75% del presupuesto. En 2024, se ejecutaron S/ 62 millones, apenas un 48.9% del presupuesto. Esta baja ejecución responde, principalmente, a la deficiente ejecución de los Gobiernos locales y el Gobierno regional, los cuales solo ejecutaron un 35.3% y un 19.1% del presupuesto asignado, respectivamente.
La inversión estimada para cerrar brechas del sector en el departamento para 2025 es de S/ 3,643 millones. Hay que considerar que, en 2023, el 19.1% de su población carecía de acceso permanente a servicios de saneamiento, según el INEI.
Se necesita un mayor nivel de ejecución en obras de saneamiento y tener sentido de urgencia para, al menos, cerrar parcialmente la brecha de saneamiento que muestra el PNS. Más allá de priorizar proyectos que permitan disminuir las brechas del sector, es necesario replantear la administración de su presupuesto y optimizar los recursos existentes. Resulta especialmente preocupante el desempeño de los Gobiernos locales y, si el sector público no es suficiente, se necesita impulsar la participación privada, mediante más concesiones, obras por impuestos y otros mecanismos.
RECOMMENDED ARTICLES
- Infraestructure
- Efficiency
- Public investment
- Government
MÁS DE 11 MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO POR INUNDACIONES Y HUAICOS: ¿QUÉ PASA CON LAS OBRAS DE PREVENCIÓN?
La temporada de lluvias en el Perú ocurre entre los meses de diciembre y abril. La presencia del fenómeno de El Niño puede agudizar estas precipitaciones con el consecuente incremento en caudales de ríos, que generan inundaciones. También puede activar quebradas, lo que lleva a la ocurrencia de huaicos. ¿Qué hacen nuestras autoridades para mitigar los estragos?
- Energy
- Economy
- Public investment
- Government
REPERCUSIONES DE UN MODELO OBSOLETO
En los últimos meses, la escasez de energía eléctrica se agravó en la República de Cuba. Esto no se trata de un hecho fortuito, sino que responde a deficiencias intrínsecas del modelo estatista que se maneja en la isla. ¿Qué lecciones deja esto para el Perú?