Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
LA ECONOMÍA PERUANA CRECERÍA UN 2.4% EN 2023, SEGÚN EL FMI
By ComexPerú / Published in April 14, 2023 / Weekly 1160 - Economy
Han pasado más de 100 días en lo que va del año. Durante estos meses, no solo el Perú ha atravesado diversas situaciones sociales, políticas y de naturaleza climática, que han impactado en la economía, sino también las diferentes economías alrededor del mundo, las cuales atraviesan un periodo de incertidumbre debido a una persistente elevada inflación, la guerra entre Rusia y Ucrania y la recuperación económica posterior a la pandemia de COVID-19. De acuerdo con el último reporte World Economic Outlook (WEO), de abril de este año, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial pasaría de crecer un 3.4% en 2022 a un 2.8% en 2023 y un 3% en 2024. En este contexto, analizamos algunas proyecciones de este reporte a nivel internacional, así como para el caso peruano.
En primer lugar, el FMI destaca que, si bien se espera que el mundo crezca un 2.8% en 2023, en un escenario en el que las tensiones en el sector financiero se acrecienten, el crecimiento mundial podría reducirse a, aproximadamente, un 2.5%. En esta misma línea, si bien se espera que las economías avanzadas experimenten una desaceleración en su crecimiento, al pasar de crecer un 2.7% en 2022 a un 1.3% en 2023, el resultado podría ser desfavorable si consideramos esta distorsión en el sector financiero, lo que podría generar la caída en el crecimiento de dichas economías por debajo del 1%.
Respecto de la inflación global, esta se pasaría del 8.7% en 2022 al 7% en 2023, y en 2024 se espera que se reduzca al 4.9%, debido a una disminución de los precios de las materias primas, mientras que la inflación subyacente —aquella que no considera los precios de la energía ni alimentos no elaborados, como frutas y verduras— disminuiría en menor proporción. Así, bajo diferentes escenarios, es improbable que la inflación mundial retorne al rango meta antes de 2025, según proyecciones del FMI.
Con relación a la tasa de interés real, esta aumentó en diferentes países después de la pandemia. Este incremento se debería, en parte, al endurecimiento de la política monetaria en una búsqueda de controlar la elevada inflación. Sin embargo, para la entidad, es probable que estos incrementos en la tasa de interés real sean temporales y que los bancos centrales de las economías avanzadas relajen su política monetaria a medida que la inflación retorne gradualmente a su rango meta.
¿QUÉ SE ESPERA PARA LA ECONOMÍA PERUANA?
Mientras que, en 2022, América Latina y el Caribe creció un 4%, Perú lo habría hecho en un 2.7%. Cabe resaltar que esto coincide con las cifras expuestas en el último Reporte de Inflación, elaborado por el BCRP. Además, según el FMI, la economía peruana crecería un 2.4% en 2023 (el BCRP estima un crecimiento de 2.6%), mientras que, para 2024, la economía avanzaría un 3% (el BCRP proyecta un similar crecimiento). Asimismo, la inflación en 2022 fue del 8.5% y el FMI espera que esta se reduzca al 3% en 2023 (la proyección del BCRP coincide con esta estimación) y sea del 2.3% en 2024 (2.4%, según proyección del BCRP) (ver Semanario 1159).
Cabe mencionar que el BCRP menciona que la proyección de crecimiento de la economía en 2023 considera el impacto de los conflictos sociales sobre los sectores minería y turismo, así como el efecto climatológico sobre los sectores agropecuario y pesca, mientras que la moderación de dichos conflictos traería consigo una dinamización de la economía en un entorno de estabilidad sociopolítica y recuperación de la confianza empresarial.
Por otro lado, en 2022, la tasa de desempleo fue del 7.8% en 2022 y se espera que esta no varíe sustancialmente en los próximos años (7.6% en 2023 y 7.4% en 2024), según el FMI. Cabe resaltar que la medición del desempleo que realiza la entidad varía respecto del cálculo nacional. De hecho, según el último reporte de resultados del mercado laboral peruano, elaborado por ComexPerú, en el cuarto trimestre de 2022, la tasa de desempleo ascendió al 3.6%, lo que significa que 667,141 personas se encontraban desempleadas en dicho periodo.
Tal como lo menciona el organismo internacional, la economía mundial se enfrenta nuevamente a incertidumbre, debido a los efectos acumulados de las distorsiones exógenas generadas en los últimos tres años por la pandemia de COVID-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, entre otros sucesos. Si bien la inflación ha disminuido en varios países, a medida que los bancos centrales incrementaron las tasas de interés, los efectos secundarios de estas rápidas subidas se están haciendo notorias, como las vulnerabilidades del sector bancario, por lo que los responsables políticos deben continuar adoptando medidas contundentes para estabilizar el sistema financiero.
Para el FMI, a pesar de la incertidumbre global, el Perú cuenta con fundamentos económicos sólidos y elevadas reservas internacionales; además, la deuda pública es baja, existe un amplio acceso a los mercados internacionales y el sector financiero es fuerte. Asimismo, la excelente reputación y credibilidad del BCRP contribuirían a que la inflación vuelva a situarse dentro del rango meta hacia fines de 2023. Esto último es fundamental para asegurar el crecimiento económico, así como para reducir la pobreza. Para este año, la operación de la mina Quellaveco podría contribuir con un crecimiento adicional del 0.5%, aproximadamente. Asimismo, el plan de impulso fiscal de corto plazo “Con Punche Perú” podría generar un crecimiento adicional del 0.5%.
Es importante adoptar medidas concretas que permitan un mayor crecimiento económico, además de generar mayores oportunidades para todos los peruanos. Así, la eficiente ejecución del presupuesto público en los tres niveles de Gobierno, la atención de las necesidades de la población frente a los desastres naturales (incluidas las acciones preventivas mediante la ejecución de obras que mitiguen riesgos futuros), el impulso a la inversión privada (generador de empleo formal), la promoción de la competitividad de los diferentes sectores de la economía, entre otras acciones, son fundamentales para asegurar un mejor 2023. Trabajemos juntos, tanto el sector público como privado, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Economy
- Topicality
- Government
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Job
- Economy
- Competitiveness
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.