Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE MAÍZ AMARILLO SOLO CUBRE EL 23% DE LA DEMANDA NACIONAL

By ComexPerú / Published in October 22, 2021 / Weekly 1095 - Topicality

La demanda local del maíz amarillo duro, como se observa en el gráfico, ha sido creciente durante los últimos diez años. De acuerdo con cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en el periodo 2011-2020, esta registró un crecimiento promedio anual del 4.9%, al pasar de 3.2 toneladas en 2011 a 4.9 toneladas en 2020.  Contrario a lo que se cree, las importaciones son un complemento importantísimo para la industria nacional, pues publicaciones previas del Midagri reconocen que el avance de las importaciones en los últimos años se explica por la menor producción nacional y la presión de la demanda interna, en especial de la industria de alimentos balanceados (principalmente avícola).


Según cifras de la Sunat, las importaciones de este producto pasaron de 1.9 millones de toneladas en 2011 a 3.7 en 2020, lo que significó un crecimiento acumulado del 97.2% entre estos años. Así, las importaciones de maíz amarillo han cubierto más del 60% de la demanda nacional en estos años. Cabe resaltar que, en 2020, llegó a cubrir el 77%.

En cuanto a la producción nacional de este cultivo, esta se ha estancado en alrededor de 1.2 millones de toneladas en los últimos diez años. Según cifras del Midagri, la producción nacional en 2011 fue de 1.3 millones de toneladas, mientras que en 2020 fue de 1.1 millones de toneladas, con lo que solo cubrió el 23% de la demanda nacional. 

En lo que respecta a los precios en chacra de este cultivo en los últimos años, según cifras del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA), estos han aumentado. En 2015, el precio promedio del maíz amarillo fue de S/ 0.95 por kilogramo, mientras que, en 2021, alcanzó S/ 1.21 por kilogramo. Asimismo, la tasa de crecimiento promedio anual del precio del maíz entre 2015 y 2020 fue del 2.2%.


Cabe mencionar que el comportamiento de los precios en chacra está mayormente condicionado a la tendencia del mercado internacional. Así, el precio récord registrado en este año estuvo explicado principalmente por el alza de los precios internacionales.

Según cifras de la Oficina de Estudios y Política Agraria, en el mes de mayo de 2021, los maíces del Golfo USA y argentino registraron en promedio US$ 327 y US$ 285 por tonelada, lo que significó un incremento del 116% y el 96% con respecto al mes de mayo de 2020. Asimismo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y Agricultura, esta alza de precios internacional del maíz se produjo, en gran medida, por la fuerte demanda mundial y una disminución de la oferta.

El bajo nivel competitivo de los productores maiceros, como se menciona en el boletín de maíz amarillo del Midagri, limita la obtención de mejores precios que le permitan sostener una producción absorbida por los molinos y las industrias procesadoras de alimentos balanceados. Asimismo, la falta de competitividad de los productores de maíz amarillo duro se debe a problemas estructurales del sector, como deficiencias en el acceso al crédito, informalidad laboral, falta de recursos hídricos, entre otros (ver Semanario 1093).

Por consiguiente, si se quiere mejorar la producción de este cultivo y mejorar su competitividad, se debe implementar políticas que promuevan la innovación agraria de los cultivos a través de la transferencia y la asistencia técnica, el uso de semillas certificadas, el acceso a los mercados, el financiamiento, la institucionalidad agraria y la competitividad del cultivo.

Finalmente, es importante recalcar que implementar medidas proteccionistas como la restricción de importaciones o el control de precios no ayudará al sector. Por el contrario, solo ocasionaría serios problemas, entre ellos la escasez. La producción avícola se vería afectada, puesto que depende mucho de este insumo, y esto, a su vez, generaría problemas de escasez en el sector avícola, por lo cual subirían los precios de sus productos. Como consecuencia, la canasta básica familiar se vería gravemente afectada y, por lo tanto, la economía familiar.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Economy
  • Logistics
  • Competitiveness

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

By Comexperu / April 25, 2025 / Weekly 1253 - Foreign Trade
  • Economy
  • Government
  • Security

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

By Comexperu / April 25, 2025 / Weekly 1253 - Economy
logo icono