Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

PERÚ A LA ZAGA EN INFRAESTRUCTRA DE TRANSPORTE ENTRE PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

By ComexPerú / Published in September 11, 2020 / Weekly 1042 - Topicality

El Sistema Nacional de Carreteras (Sinac) está compuesto por la red vial nacional (RVN), la red vial departamental o regional (RVD) y la red vial vecinal o rural (RVV). La RVN permite la interconexión de las capitales de departamentos, así como la vinculación con los países vecinos. Según la memoria anual[1] de Provías Nacional, a diciembre de 2019, esta tuvo una extensión de 28,859 km, de los cuales el 18% no se encuentran pavimentados y el 17% del tramo pavimentado no se encuentra en buen estado.

De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el porcentaje de redes viales en mal estado en el Perú se encuentra muy cerca del promedio de Latinoamérica y el Caribe (20%); sin embargo, el país aún está alejado de sus pares, Chile y México, cuyas redes viales primarias en mal estado no superan un 5%.

DESTRABAR PROYECTOS: ¿POR QUÉ INFRAESTRUCTURA VIAL?

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la brecha de infraestructura de corto plazo solo para carreteras asciende a S/ 15,540 millones, mientras que la de largo plazo para el sector transportes se estima en S/ 161,000 millones. De esta manera, según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021-2024, la brecha de infraestructura en el sector transportes es el componente más representativo (44%) de la brecha total de infraestructura.

Para resolver este problema, según información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), 65 proyectos han sido reactivados. Estos proyectos implican una inversión de S/ 416.4 millones, de los cuales el 76% está destinado a la construcción de nueve carreteras (249 km) y dos puentes que beneficiarán a los departamentos de Ayacucho, Huánuco, Apurímac, Cajamarca, Junín y Cusco. Adicionalmente, se reanudaron 13 mantenimientos periódicos por un monto de S/ 56.5 millones.

Así, según el MTC, la reanudación de los proyectos ha permitido generar 2,300 puestos de trabajo directo, lo cual es bastante beneficioso en un contexto de crisis. Sin embargo, el impacto de la inversión en infraestructura vial tiene múltiples beneficios, incluso terminada la obra. Según el Banco Mundial, la construcción y el mantenimiento de las redes viales son esenciales para todo programa de desarrollo, ya que contribuyen al comercio, el empleo, la educación y la salud, entre otros sectores.

En ese sentido, por ejemplo, la reducción de los costos de transporte puede estimular el comercio al abrir nuevos mercados e inducir la formación de nuevas industrias; además de reducir los precios de los productos que llegan a los mercados locales, regionales y de exportación.

Asimismo, una investigación concluyó que el mejorar las carreteras en el Perú tuvo un efecto significativo sobre las exportaciones de las empresas y el empleo. Igualmente, es importante mencionar que, en las comunidades rurales, la mejora del transporte induciría a pasar de la agricultura de subsistencia a la agricultura comercial, lo que a su vez generaría una mejora en sus condiciones de vida. 

Por lo expuesto, la reanudación de las inversiones es un buen primer paso para la mejora de la competitividad y la reducción de brechas. Esto es especialmente importante si se tiene en cuenta que el país posee el peor comportamiento de la Alianza del Pacífico en infraestructura de transporte y se ubica en el puesto 97 de 141 economías, según el Reporte Global de Competitividad 2019. Asimismo, en lo que respecta a conectividad vial y calidad de infraestructura vial, también nos encontramos bastante rezagados, ya que ocupamos los puestos 102 y 110, respectivamente.

 

Según el MEF, en lo que va de este año, la ejecución del gasto público en proyectos relacionados con las vías nacionales ha sido del 43.3%. Asimismo, un análisis desagregado revela que los departamentos con mayor ejecución son Ucayali (74%), Tumbes (73%) y Lambayeque (65%). Por su parte, Huancavelica, Junín y Huánuco fueron aquellos con menor ejecución, con un 10%, 18% y 22%, respectivamente. Esto último resulta preocupante pues Huancavelica y Junín presentan la mayor brecha de infraestructura vial nacional, al contar con un 39% y un 42% de vías nacionales no pavimentadas, respectivamente.

Así, pese a que la ejecución de proyectos en materia de infraestructura vial ha vuelto a ponerse en marcha, es necesario darle celeridad. En esa línea, es importante recordar que, según el BID, en el Perú se necesitan entre 5 y 7 meses para completar los procedimientos de permisos y aprobaciones para proyectos de infraestructura. Lo mencionado, además de otras trabas, ralentiza su ejecución y también genera demoras en la obtención de los beneficios económicos. La reactivación económica exige la reanudación de proyectos que generen beneficios en el corto plazo, pero también que aseguren la competitividad y el cierre de brechas en el mediano y largo plazo.


[1] Memoria anual preliminar 2019.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Economy
  • Logistics
  • Competitiveness

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

By Comexperu / April 25, 2025 / Weekly 1253 - Foreign Trade
  • Infraestructure
  • Competitiveness
  • Investment

Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira

Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.

By Comexperu / April 25, 2025 / Weekly 1253 - Topicality
logo icono