¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

… Paraguay cuenta con uno de los mejores climas de negocio en la región?

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 12, 2016 / Semanario 860 - ¿Sabías que..

Según el último Índice de Clima Económico (ICE), elaborado trimestralmente por la Fundación Getulio Vargas, de Brasil, el Perú se encuentra en el primer lugar entre los países latinoamericanos con mejor clima económico, con 134 puntos. Le siguen Paraguay, con 127 puntos, y después Bolivia, Argentina y Colombia, con 100 puntos cada uno.

 

Si bien es un destino poco conocido para nosotros, en la actualidad Paraguay viene adquiriendo determinadas características que lo convierten en un mercado muy interesante para desarrollar. Así, según el Club de Ejecutivos de ese país, al buen clima económico y de inversión se suma el que se viene convirtiendo en un pujante centro logístico regional, goza de una estabilidad monetaria desde hace ya 70 años, es un gran productor de alimentos, su PBI ha crecido en promedio un 4.5% durante los últimos 10 años y tiene un potencial humano bastante importante, ya que un 70% de su población tiene una edad promedio de 35 años.

 

Paraguay es el mayor productor per cápita y el mayor exportador de energía eléctrica limpia y renovable en el mundo, al contar con las represas hidroeléctricas de Itaipú, Yacyretá y Acaray, que convierte a dicho país en uno de los pocos en todo el planeta que consume casi el 100% de energía eléctrica a partir de fuentes limpias y renovables.

 

Adicionalmente, conviene destacar la relevancia mundial que tiene Paraguay en la producción y exportación de ciertos productos, como stevia, yerba mate, soya y aceite de soya, carne bovina, maíz y trigo, así como el expertise que ha venido adquiriendo en la construcción de barcazas para el transporte fluvial, lo que podríamos aprovechar para potenciar el proyecto de la Hidrovía Amazónica.

 

Pero así como presenta estos índices positivos, también padece de los problemas que afectan a la región en general, como una fuerte brecha de inversión que, según el Ministerio de Hacienda de dicho país, ascendería a US$ 16,480 millones, principalmente en los sectores de infraestructura y de agua y saneamiento. Brecha que constituye oportunidades de negocio para empresas peruanas con gran experiencia en estos sectores.

 

Especial interés merece el esquema tributario, denominado como el triple 10, que consiste en una tasa del 10% del impuesto general a las ventas (IGV), impuesto a la renta de empresas e impuesto a la renta de personas naturales. Así pues, una mano de obra joven, baja presión tributaria, buenas proyecciones a futuro, energía eléctrica barata y limpia, así como estabilidad económica, convierten a Paraguay en un destino interesante a evaluar para mejorar nuestros niveles de inversión y de flujos comerciales.

 

De por sí, tal como se puede apreciar en el cuadro a continuación, el peso que para el Perú tiene el intercambio comercial con Paraguay es aún muy bajo, con una balanza comercial deficitaria, donde los principales productos que exportamos son los rotuladores y marcadores con punta de fieltro u otra punta porosa; los demás medicamentos para uso humano; las demás aguas y bebidas no alcohólicas, azucaradas, no gaseadas; los demás libros, folletos e impresos; las compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés y artículos similares; los demás calzados con suela de caucho y plástico; la vajilla y demás artículos para servicio de mesa o cocina, de plástico; los vidrios de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves, barcos u otros; la quinua y los demás medicamentos para uso humano que contengan vitaminas.

 

De otro lado, entre los principales productos que importamos de Paraguay tenemos las tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya; las habas de soya; el maíz amarillo duro; los demás medicamentos para uso humano; los despojos comestibles de bovino, congelados, excepto hígado y lengua; el mondongo de animales, excepto pescado; las demás semillas y frutos oleaginosos; las demás carne de animales de la especie bovina, congelada y deshuesada; el arroz semiblanqueado o blanqueado, y los cortes finos.

 

Según se desprende del cuadro a continuación, Paraguay representa actualmente el 4% del intercambio comercial del Perú con el Mercado Común del Sur (Mercosur) como bloque, y se trata del país al que menos exportamos. Por ello, y dadas las condiciones que se vienen presentando, creemos que hay mucho trabajo por hacer para ganar una mayor parte del mercado paraguayo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono