¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
1 DE CADA 3 EMPRESAS PÚBLICAS TUVO PÉRDIDAS EN 2023
Por Comexperu / Publicado en Octubre 25, 2024 / Semanario 1231 - Economía
En las últimas dos décadas, las empresas públicas aumentaron sus niveles de deuda y redujeron su capacidad de generar liquidez. Con ello, 32 de las 121 empresas públicas que operaron en 2023 tuvieron pérdidas, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Las pérdidas acumuladas se concentraron en los sectores hidrocarburos, financiero y saneamiento.
El Estado incrementó el patrimonio neto acumulado entre todas sus empresas. Pasó de S/ 18,004 millones en 2004 a S/ 43,754 millones en 2023, según el MEF. Es decir, el Estado más que duplicó su participación en la actividad empresarial. Sin embargo, en el mismo periodo, las obligaciones por pagar, es decir, sus deudas, aumentaron a 6.3 veces su valor inicial, tras pasar de S/ 24,187 millones a S/ 151,761 millones durante el mismo periodo.
Actualmente, las deudas acumuladas por las empresas públicas superan ampliamente los recursos propios que poseen. Esto se observa al analizar la ratio de endeudamiento (pasivo/patrimonio), una medición financiera que, dependiendo del sector, debería aproximarse a la unidad o menos para reflejar un manejo responsable de la deuda, según el BBVA. No obstante, esta relación aumentó de 1.34 a 3.47 entre 2004 y 2023, de acuerdo con el MEF.
La ratio de solvencia (activo/pasivo), que mide la capacidad de generar ingresos de cada empresa, también se deterioró. Esta disminuyó de 1.74 a 1.29 entre 2004 y 2023. Una ratio de solvencia menor a uno implica que, en caso de liquidar la empresa y todos sus bienes, no alcanzaría para pagar todas sus deudas y obligaciones.
Los resultados de la actividad empresarial del Estado vienen deteriorándose desde 2021, con una utilidad neta del ejercicio[1] de S/ 1,016 millones en 2023. Esto representó el peor resultado desde 2005 (S/ 1,454 millones). Y también una reducción del 60.2% en relación con lo registrado en 2022 (S/ 2,550 millones) y un 73.7% menos que en 2019 (S/ 3,863 millones), el año con mayores ganancias.
¿CUÁNTAS EMPRESAS PÚBLICAS ACUMULAN PÉRDIDAS?
Existen 147 empresas públicas en el Perú, de las cuales 13 se encuentran en liquidación y otras 13 no operaron en 2023, lo que deja 121 que registraron actividades. De este grupo, 32 empresas tuvieron resultados negativos en 2023, y con ello le restan S/ 3,388 millones al resultado final.
Esta cifra se explica por el pobre desempeño en el sector hidrocarburos, concretamente en Petroperú. La petrolera lleva dos años generando pérdidas al Estado: S/ 3,173 millones en 2023 y S/ 1,074 millones en 2022. En 2023, esta explicó el 93.6% de las pérdidas de las empresas públicas. Además, la empresa proyecta pérdidas por US$ 716 millones (S/ 2,687 millones) para el cierre de este año, con lo que le cuesta incluso más dinero al Perú (ver Semanario 1199).
Petroperú no es la única responsable de estos resultados. De las 16 empresas financieras del Estado, 6 registraron pérdidas por S/ 131 millones en 2023. Esto se debió principalmente al desempeño de Caja Sullana, que cerró el año anterior con S/ 110 millones en negativo. Esto contribuyó a que, en julio de este año, sea intervenida por la SBS, para posteriormente ser liquidada.
Este incidente dejó los ahorros de miles de usuarios en la incertidumbre hasta que sus obligaciones fueron transferidas a otras entidades con mejor desempeño. Otras entidades con resultados negativos en el rubro fueron Caja Maynas (-S/ 10 millones) y Caja Popular de Lima (-S/ 8 millones).
En el sector de saneamiento, 14 de las 53 empresas registraron pérdidas por S/ 32 millones en el último año. Destacó Grau S. A. (ex SedaPiura), que cerró 2023 con S/ 16 millones en negativo. A este le siguieron Jaén-Perú (-S/ 3.4 millones) e Ilo (-S/ 3 millones).
El sector defensa tuvo 3 de 5 empresas en rojo, y destacan Servicios Industriales de la Marina (-S/ 18 millones) y su matriz a nivel nacional (-S/ 18 millones). Otras empresas que destacaron por lo negativo en distintos rubros fueron la Nacional de la Coca (-S/ 6 millones), Servicios Postales del Perú (-S/ 4 millones) y Empresa Municipal Urbanizadora Constructora (-S/ 559,831).
Las empresas privadas asumen riesgos, se adaptan y compiten en el mercado, y si fallan, quiebran. Si estas empresas continúan con el desempeño mostrado, el costo de mantenerlas superará ampliamente el beneficio social que pueden traer. El dinero público debe utilizarse en el cierre de brechas y en disminuir la pobreza, no en mantener entidades que malgasten el dinero de todos los peruanos.
[1] Luego de impuestos, costos operativos, de venta, administrativos y otros.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
¿FALTA DE RECURSOS O DE CAPACIDADES? LAS MUNICIPALIDADES CON MAYORES MONTOS PARA INVERSIÓN SIN EJECUTAR
De las 1,891 municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, 230 registraron una ejecución menor al 30% de su presupuesto para inversión pública en 2024. Las que evidenciaron un mayor monto para inversión sin utilizar el año pasado tuvieron a su cargo proyectos con presupuestos programados necesarios para el cierre de brechas de sectores prioritarios.