¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
100 DÍAS SIN RUMBO
Por Jessica Luna / Publicado en Noviembre 12, 2021 / Semanario 1097 - Editorial

Se han cumplido 100 días del Gobierno de Perú Libre. 100 días de incertidumbre, desconfianza, inestabilidad política, deterioro de las perspectivas económicas, un sinfín de nombramientos cuestionados y, sobre todo, un duro golpe para los bolsillos de las familias peruanas. En suma, 100 días sin rumbo.
Tres aspectos positivos: la ratificación de Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva, los avances en el proceso de vacunación y el anuncio de que el Perú será sede de la APEC 2024.
La principal preocupación de los peruanos, en particular de los más pobres, es la reactivación económica y la recuperación de los empleos. En este periodo, el Banco Central de Reserva redujo su proyección de crecimiento de la inversión privada para 2022 a cero, e incluso Credicorp estima una caída del 7%. Sin inversión privada no habrá oportunidades de crear nuevos puestos de trabajo y será más difícil la lucha contra la pobreza.
Estos meses han sido marcados por la desconfianza ante una eventual Asamblea Constituyente, los anuncios desacertados y las contradicciones que han generado una fuga de capitales y el aumento del precio del dólar, que llegó a un pico histórico, y un nivel de inflación que viene afectando los bolsillos de las familias peruanas, en particular las más vulnerables. Ese es el más duro golpe. El dinero que recibimos los peruanos por nuestro trabajo vale menos cada día por la incertidumbre generada por este Gobierno.
Se solicitaron facultades legislativas en materia tributaria, fiscal y financiera. Estas incluyen un aumento de impuestos, lo que, en un contexto de reactivación económica, claramente es un error. Más impuestos es menos dinero para consumo, menos gasto para reactivar la economía. Sin embargo, no hay nada relacionado con el gasto público, la eficiencia en la ejecución o la reducción de la burocracia. Incluso, en las últimas semanas se han aprobado créditos suplementarios por decreto de urgencia, muestra de que no hay prudencia fiscal en el manejo de la economía. Un costo que terminaremos pagando todos los peruanos.
Además, en este periodo no se ha consolidado un equipo de Gobierno con los mejores cuadros para poner al Estado al servicio del ciudadano. Por el contrario, hay una absoluta falta de liderazgo y nombramientos de funcionarios que no cuentan con los perfiles técnicos o que inclusive tienen serios cuestionamientos. El copamiento del Estado y la destrucción de la institucionalidad vienen siendo una característica. Los escándalos son el pan de cada día y cada vez “nos escandalizamos menos”, y se dejan pasar.
Los pocos avances en las reformas de transporte y educación se caen por la presión de grupos con intereses particulares. El único perjudicado el ciudadano. Más informalidad en el transporte, caos y accidentes. Niños sin acceso a una mejor educación, con lo que se limitan sus oportunidades en la vida.
Esto tiene que cambiar. Necesitamos generar empleo y formalidad, pero eso solo se logra con confianza y un rumbo claro de hacia dónde vamos como país. Eso no existe ahora.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
Bolivia ante la encrucijada: elecciones en medio de una crisis social, política y económica
La segunda vuelta en Bolivia llega en un momento crítico económica y socialmente hablando, con una inflación elevada y un panorama político fragmentado que pondrá a prueba la capacidad de gobernar, cooperar y reformar.
- Competitividad
- Actualidad
- Regulacion
Avances en la estrategia de interoperabilidad del BCRP en los pagos digitales
Al cierre del primer semestre de 2025, el Banco Central de Reserva del Perú reportó más de 186 millones de transacciones interoperables cada mes en pagos digitales. Más allá de las cifras, ¿qué hay detrás de esta estrategia y cómo se compara con lo que vienen haciendo otros bancos centrales de la región?