¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ACCESO A AGUA POR RED PÚBLICA RETROCEDE A NIVEL NACIONAL
Por ComexPerú / Publicado en Abril 01, 2022 / Semanario 1114 - Actualidad

En marzo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el informe técnico de condiciones de vida correspondiente al cuarto trimestre de 2021. En lo que respecta al acceso a servicios básicos, se reportan datos concernientes al servicio de agua por red pública, al acceso a red pública de alcantarillado y al acceso a seguro de salud, los cuales analizaremos a continuación.
En primer lugar, la población que consumió agua proveniente de red pública ascendió al 89.1% en 2021, lo que significó una reducción de 2.1 puntos porcentuales (pp.) respecto de 2020. En detalle, en el ámbito urbano la cifra fue del 92.4% (-2.4 pp.), en contraste con la rural, donde apenas fue del 76.3% (-1.3 pp.). Es decir, en ambas áreas de residencia se experimentó una reducción de la población cubierta, algo que resulta preocupante.
Por otra parte, también se tienen datos acerca de la calidad del servicio. En 2021, del total de la población que cuenta con el servicio de agua por red pública, el 83.2% cuenta con el servicio todos los días de la semana, aunque se experimentó una importante reducción de 3.2 pp. Si se desagrega según ámbito de residencia, esta es ampliamente mayor en el sector urbano (86.9%) que en el rural (68.9%).
En mayor detalle, si se toma en cuenta el número de horas al día de abastecimiento, solo el 56.5% de la población nacional lo tiene las 24 horas del día, lo que significó un pequeño aumento de 0.8 pp. Asimismo, no existe una mayor diferencia entre los ámbitos urbano y rural, pues es del 56% y el 58.6%, respectivamente.
En segundo lugar, y complementario al acceso a agua potable, está el acceso a saneamiento. Así, el porcentaje de la población nacional con acceso a red pública de alcantarillado fue del 73.7% (-0.8 pp.). De acuerdo con el área de residencia, la población urbana con acceso a alcantarillado disminuyó en 2.1 pp., con lo que alcanzó el 86.8%. Asimismo, es importante resaltar la grave situación en el área rural, donde solo el 22.5% de los ciudadanos tiene acceso a este servicio. A pesar del bajo acceso, la situación mejoró 2.5 pp. en 2021.
¿QUÉ SE ESTA HACIENDO PARA MEJORAR ESTA SITUACIÓN?
Dados los resultados expuestos en el informe técnico, cabe preguntarse qué se ha hecho para enfrentar esta situación, especialmente en el acceso a alcantarillado.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, al cierre de 2021, el Gobierno nacional, ejecutó S/ 557 millones en el Programa Nacional de Saneamiento Urbano, lo que representó el 89.5% de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Por su parte, los Gobiernos regionales y locales invirtieron S/ 88 millones y S/ 905 millones (un 55.7% y un 49.1% del PIM destinado), respectivamente. De esta manera, solo se ejecutó el 59.1% del PIM total destinado a este programa.
Mientras que, en lo concerniente al Programa Nacional de Saneamiento Rural, el Gobierno nacional ejecutó S/ 271 millones, lo que representó el 75.9% de su PIM. Asimismo, los Gobiernos regionales y locales invirtieron S/ 200 millones y S/ 1,976 millones, lo que significó un 80% y un 66.9% del PIM destinado, respectivamente. Así, solo se ejecutó el 68.7% del PIM total destinado a este programa.
ACCESO A SEGURO DE SALUD Y LUGARES DE CONSULTA
De otro lado, en el cuarto trimestre de 2021, el 55% de la población nacional estuvo afiliada únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS); el 23.1%, a EsSalud; y el 5.1%, a otros seguros. De esta manera, el 83.3% de la población nacional estuvo afiliada a algún seguro de salud, lo que se tradujo en un incremento de 6.8 pp. con respecto al mismo periodo de 2020. Así, se puede observar la gran importancia del SIS dentro del sistema de seguros de salud peruano.
Según el nivel de residencia, el 81.5% de la población urbana estuvo afiliada a algún seguro de salud, mientras que en el área rural lo estuvo el 90.8%. En ambas áreas, la mayoría de la población estuvo afiliada al SIS. En ese sentido, en el sector rural, del total de población afiliada el 84.1% tenía SIS, mientras que solo el 6.4% estaba afiliada a EsSalud.
A pesar del incremento en la cobertura de los seguros de salud, salta a la vista un hecho importante: solo el 34.7% de la población con algún problema de salud buscó atención en un establecimiento en el cuarto trimestre de 2021. En comparación con el mismo periodo de 2019, sufrió una importante reducción de 12.9 pp. De la población que buscó atención, solo el 9.3% lo hizo en algún establecimiento del Ministerio de Salud (Minsa).
En conclusión, es necesario acelerar la ejecución de proyectos de inversión en saneamiento por parte de los Gobiernos regionales y locales. Ante las preocupantes cifras de acceso a alcantarillado a nivel nacional, esta debería ser una prioridad para los niveles de gobierno mencionados y más aún para los aspirantes a gobernantes.
Además, dado que el SIS es el seguro de salud con mayor presencia a nivel nacional, urge mejorarlo y potenciarlo Como hemos mostrado, de la población con algún problema de salud que buscó atención solo una pequeña parte lo hizo en establecimientos del Minsa, por lo que es imperativo acercarlo más a la población. Urge atender esas brechas no solo para elevar la competitividad de nuestro país, sino para mejorar la calidad de vida del ciudadano.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Transporte
- Logística
Infraestructura y logística: avances claves durante el primer semestre de 2025
Con miras a posicionarse como un hub portuario destacado en Sudamérica, el Perú viene impulsando una serie de proyectos estratégicos para reforzar el eje Callao-Chancay, descentralizar su sistema logístico y optimizar la infraestructura vinculada al comercio exterior. ¿Qué avances se han registrado en la primera mitad de 2025?
- Turismo
- Competitividad
- Inversión
Asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo del turismo
Entre enero y junio de 2025 se adjudicaron 3 proyectos bajo la modalidad de APP, por un monto total de US$ 1,066 millones. Este avance representa un progreso parcial con respecto a la meta anual de ProInversión, que contempla 28 proyectos valorizados en US$ 8,000 millones. Entre los sectores, turismo y cultura destaca por una creciente cartera de iniciativas orientadas a ampliar la oferta de servicios en zonas con alto potencial.