¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ACCESO AL CRÉDITO EN EL SECTOR PRIVADO
Por ComexPerú / Publicado en Junio 28, 2019 / Semanario 990 - Actualidad

En los últimos diez años, el sistema financiero peruano ha experimentado una transformación notable. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el periodo 2009-2018, los créditos crecieron a una tasa promedio anual cercana al 11%, con lo que el crédito al sector privado, que incluye préstamos otorgados por empresas del sistema financiero, la banca múltiple, las cajas municipales y rurales, las cooperativas y las entidades estatales, pasó de representar un 29% del PBI en 2009 a un 42% en 2018. Por otro lado, en lo que respecta a su ritmo de expansión, este se ha reducido de un 9% en mayo de 2018 a un 7.9% en el mismo mes de este año, según el BCRP. ¿Qué explicaría esta desaceleración?
La teoría económica sugiere que el crédito al sector privado responde ante cambios en la demanda interna y el PBI. En efecto, este escenario sería consecuencia del débil desempeño de la demanda interna, la cual creció un 2.8% en el primer trimestre (por debajo del 3.2% registrado en el primer trimestre de 2018), y del 1.68% de dinamismo de la economía en el período enero-abril de este año (menor al 4.4% alcanzado en el mismo periodo de 2018).
En esa línea, según cifras del BCRP, las empresas del segmento corporativo y gran empresa mostraron una desaceleración del crédito, ya que los préstamos en este segmento pasaron de crecer un 10.6% en mayo de 2018 a un 6.4% en mayo de este año. De igual manera, la expansión de los préstamos a las pequeñas y microempresas se ha reducido, al pasar del 9% al 6.4% en el mismo periodo de análisis. Un escenario distinto se presentó en el caso de los créditos a las medianas empresas, los cuales pasaron de un 1.6% en mayo de 2018 a un 4.1% en mayo de este año. Asimismo, con respecto a los créditos personales, aumentaron un 11.3% (en mayo de 2018 crecieron un 10.7%), con un crecimiento de los préstamos de consumo del 12.9%, mientras que los hipotecarios lo hicieron en un 8.9%.
Por otro lado, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), hasta abril de este año, los créditos personales registraron un incremento del 11.8%, con un valor de S/ 118,709 millones, lo que representó un 37% del total de créditos acumulados con destino al sector privado. De manera desagregada, los préstamos acumulados en el segmento de consumo, hasta los cuatro primeros meses del año, alcanzaron un total de S/ 70,279 millones, lo que significó un crecimiento del 13.5% con respecto al mismo periodo acumulado de 2018 (el 59% del total del crédito acumulado a personas). En cuanto al segmento hipotecario, los préstamos sumaron un total de S/ 48,430 millones, un incremento del 9% con respecto al periodo acumulado hasta abril de 2018.
Entonces, en los últimos dos meses, los préstamos en consumo han aumentado, a pesar del débil crecimiento de la demanda interna en el primer trimestre. Para las familias peruanas, el acceso al crédito es beneficioso en cuanto exista un manejo responsable y se evite el riesgo futuro del impago y el sobreendeudamiento. Sin embargo, el número de deudores en préstamos de consumo, hasta marzo de este año, suma alrededor de 5 millones de personas, lo que representa un 72% del total de deudores acumulados en el sistema financiero, según cifras de la SBS.
Al respecto, el jefe del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi, señala que, entre marzo de 2018 y marzo de este año, el saldo que los peruanos deben en tarjetas de crédito ha subido un 12% — con un promedio de S/ 13,000 por persona— y, en vez de pagar sus deudas, estarían acudiendo a otras entidades bancarias para cubrir esos montos, con lo que caen en el sobreendeudamiento. Entonces, el problema es realmente serio. Si continúa el aumento en los préstamos en consumo, sumado a un débil dinamismo de la economía, ¿cómo lograrán pagar sus deudas esos millones de peruanos?
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.