¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGENDA 2020 (PARTE 2)

Por Jessica Luna / Publicado en Diciembre 19, 2019 / Semanario 1013 - Editorial

En el editorial anterior planteamos un grupo de temas que deberían ser parte de la Agenda 2020, a fin de priorizar acciones que nos permitan recuperar el dinamismo del crecimiento económico, pero, sobre todo, generar empleo, oportunidades y cerrar brechas sociales. Aquí la segunda parte.

Mejorar la conectividad del país e impulsar la infraestructura. Para ello se tienen importantes instrumentos como el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, los cuales deben ser ejecutados de manera célere y eficiente.

La brecha de infraestructura de acceso básico señalada en el PNIC es de S/ 363,452 millones y de los ocho sectores identificados en la brecha, los de transporte, telecomunicaciones, electricidad e hidráulico han contado con una alta participación del sector privado, por lo que será muy importante contar con mecanismos más agiles para el cierre de dicha brecha. Por su parte, la infraestructura relevante para los sectores agua y saneamiento, educación y salud ha sido principalmente desarrollada por medio de la inversión pública. A la fecha, respecto de las inversiones sociales en estos tres sectores, se ha ejecutado solamente el 51% del total del presupuesto institucional modificado. Esto es inaceptable y debe corregirse de cara a 2020.

La conectividad del país es fundamental para integrar a todos los peruanos y permite dinamizar los centros de producción. El impulso a la inversión en infraestructura destinada a proveer servicios públicos básicos es una responsabilidad pendiente con miles de peruanos y necesaria para mejorar la productividad de la población y la igualdad de oportunidades.

Competitividad de la cadena logística. Esto es clave para el impulso del comercio exterior e incide de manera particular en la participación de las pequeñas empresas, sobre todo en un contexto de caída de las exportaciones. Se requiere la creación de un organismo excepcional encargado de formular y ejecutar los proyectos con un enfoque integral para atender la eficiencia del eje logístico Callao, que incluya obras de infraestructura, el antepuerto del Callao y una red de truck centers. Ello sumado a la certera estrategia de plataformas logísticas a nivel nacional.

Promoción del sector turismo con una visión país, estratégica y transversal. Este sector se puede convertir en un motor de desarrollo económico y social de manera descentralizada. Para ello se requiere una política de Estado de impulso al turismo, que fortalezca las capacidades del recurso humano del sector a nivel nacional y potencie las inversiones con una mirada transversal. Es inaceptable que no contemos con un recinto ferial, que se siga postergando la concesión del Centro de Convenciones, o la evidente falta de liderazgo para el impulso a la estrategia de gestión territorial integral de Machu Picchu.

Con esta Agenda 2020, les deseamos desde ComexPerú felices fiestas a todos, reiterando nuestro compromiso de seguir impulsando políticas públicas basadas en principios que permitan un Perú con mayores oportunidades para todos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Turismo
  • Competitividad
  • Inversión

Asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo del turismo

Entre enero y junio de 2025 se adjudicaron 3 proyectos bajo la modalidad de APP, por un monto total de US$ 1,066 millones. Este avance representa un progreso parcial con respecto a la meta anual de ProInversión, que contempla 28 proyectos valorizados en US$ 8,000 millones. Entre los sectores, turismo y cultura destaca por una creciente cartera de iniciativas orientadas a ampliar la oferta de servicios en zonas con alto potencial.

Por Comexperu / Julio 04, 2025 / Semanario 1263 - Actualidad
  • Educación
  • Inversión
  • Actualidad

Nueva transferencia para contratación docente

El sector educativo es al que más dinero asigna el Estado, con un presupuesto de S/ 50,048 millones para este año, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, más de la mitad se destina al pago de planilla. La tendencia es creciente en últimos años, mas persisten las deficiencias en la calidad educativa.

Por Comexperu / Julio 04, 2025 / Semanario 1263 - Actualidad
logo icono