¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES: SE DESACELERAN
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 06, 2019 / Semanario 1011 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo enero-octubre de 2019, nuestras exportaciones no tradicionales representaron un 29.7% de nuestros envíos al mundo y sumaron un total de US$ 11,177 millones, lo que significó un incremento del 3% con respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe resaltar que en este rubro destacaron las exportaciones del sector agropecuario que, en el periodo de análisis, concentraron un 43.8% del total y sumaron US$ 4,899 millones, es decir, un 5.3% más que en el mismo periodo de 2018. Así, con dicho resultado, se evidencia una desaceleración en el dinamismo de nuestras agroexportaciones no tradicionales al mundo, tal como se aprecia en el gráfico.
En lo que respecta a los destinos de nuestras agroexportaciones no tradicionales, en los primeros diez meses del año, se realizaron envíos a 138 países. El principal fue EE.UU., que registró un incremento del 17.4%, al pasar de US$ 1,408 millones a US$ 1,653 millones para el mismo periodo de 2019, y concentró un 33.7% del total enviado al mundo. A dicho mercado le siguió Países Bajos, con US$ 819 millones, un 16.7% del total y un 0.4% menos con respecto al periodo anterior. España (US$ 321 millones; 6.6%; -4.9%), Reino Unido (US$ 246 millones; 5%; -1.7%) y Ecuador (US$ 242 millones; 4.9%; +1.7%) completan el top 5.
En cuanto a productos exportados, las paltas lideraron el ranking al registrar envíos por un valor de US$ 732 millones, lo que significó un 15% del total y registró un crecimiento del 1.1% con respecto al mismo periodo del año anterior. El principal destino de este producto fue Países Bajos, cuyos envíos sumaron US$ 241 millones en el periodo de análisis, lo que representó un 33% del total de paltas exportadas y un 10% menos respecto del mismo periodo de 2018.
El segundo producto de nuestra canasta agroexportadora fueron los arándanos, los cuales alcanzaron un valor de US$ 562 millones, un 46.1% más con respecto al año anterior. Dicho resultado fue impulsado por los mayores envíos a EE.UU. y Países Bajos, los cuales crecieron a tasas del 64.3% y el 36.6%, respectivamente. Por su parte, las uvas fueron nuestro tercer producto de exportación, al registrar un valor de US$ 444 millones, lo que representó un aumento del 19.2% con respecto al mismo periodo de 2018. EE.UU. y Países Bajos, con montos exportados de US$ 172 millones (+23.5%) y US$ 59 millones (-5.6%), respectivamente, lideraron el ranking de destinos de exportación de este producto.
De hecho, las agroexportaciones como las paltas, los arándanos, las uvas, los espárragos y los mangos también se ubicaron en el top10 de las exportaciones no tradicionales totales, lo que reafirma una vez más su importancia dentro de nuestra oferta exportable al mundo.
A puertas de culminar el año, el dinamismo de nuestras agroexportaciones se mantiene en terreno positivo; sin embargo, este es cada vez menor. La presencia de productos agrícolas en nuestra canasta exportadora es cada vez mayor, por lo que no debemos descuidarlas. En reiteradas ocasiones, desde ComexPerú, hemos hecho hincapié en que se deben realizar inversiones que mejoren nuestra infraestructura agrícola para mejorar la competitividad logística del país, así como poner en ejecución una serie de proyectos de irrigación que ampliarían la frontera agrícola en 200,000 hectáreas, y prorrogar la Ley de Promoción Agraria cuanto antes (ver Semanario 992).
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.