¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGUA Y SANEAMIENTO

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 31, 2019 / Semanario 986 - Hechos de Importancia

La brecha de infraestructura en agua y saneamiento, calculada en 2015 por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y la Universidad del Pacífico, tanto para mediano (2016-2020) y largo plazo (2016-2025), ascendería a US$ 6,970 millones y US$ 12,252 millones, respectivamente. ¿Cómo vamos con esto?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el periodo febrero 2018-enero 2019, el 90.8% de la población nacional contó con acceso a agua por red pública, lo que representó un incremento de 1.4 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Si nos enfocamos en el área de residencia, en zonas urbanas, el 95.3% de la población cuenta con acceso al recurso; mientras que, en zonas rurales, accede el 74.7%. Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres), elaborada por el INEI, el 68.5% de la población consumiría agua potable, lo que representa aproximadamente 21 millones de personas.

Ahora, si comparamos al Perú con otros países de Latinoamérica, de acuerdo con el Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), nuestro país ocupa el puesto 67 de 140 economías, en cuanto a infraestructura de agua, que abarca dos principales puntos: exposición insegura al agua potable y confiabilidad del suministro de agua. En lo que respecta al primer punto, nos ubicamos en la posición 42; mientras que, en el segundo, en la ubicación 80. Por su parte, países como Brasil, Colombia y Ecuador, alcanzaron las posiciones 71, 66 y 50, respectivamente.

En cuanto a la ejecución de la inversión pública destinada al rubro, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)[1], el presupuesto institucional modificado (PIM) sería de S/ 976 millones, de los cuales se habría ejecutado un 21.7%. Asimismo, según cifras del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a fines de abril de este año, se contaba con 1,428 proyectos de agua y saneamiento en ejecución distribuidos por todo el Perú, de los cuales el 65% se localiza en los departamentos de Huancavelica, Cajamarca y Amazonas, siendo estos los de menor cobertura del servicio según el INEI, 20.7%, 23.6% y 27.6%, respectivamente.

LAS EPS

Según el Informe Técnico de Estadísticas Ambientales del INEI, las entidades prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) operan en el ámbito urbano y están constituidas con el exclusivo propósito de prestar servicios de saneamiento, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Servicios de Saneamiento. Así, en el Perú existen 50 EPS, de las cuales 48 son municipales, 1 es una concesión (ATUSA) y la restante es Sedapal.

Según el último informe Benchmarking Regulatorio de las EPS 2018, elaborado por la Sunass (el regulador de agua potable), hasta 2017, las 50 EPS brindaron servicios de agua potable a 18.6 millones de personas, lo que representa al 59% de la población nacional (75% de la urbana). Asimismo, la cobertura promedio a nivel nacional aumentó del 89.5% en 2013 al 92.5% en 2017; mientras que, en cuanto a alcantarillado, pasó del 82.5% al 85.9% en el mismo periodo de tiempo. Asimismo, durante los primeros meses del año, la producción nacional de agua potable producida por 25 EPS se ha incrementado en enero (+1.5%) y febrero (+4.5%), con relación a los mismos meses del año anterior, según datos del informe técnico del INEI.

No obstante los reportes mencionados, el director de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, José Luis Bonifaz, señala que existe una mala gestión de las EPS y que, nuevamente, los más castigados son las personas en situación de vulnerabilidad, que no pueden acceder a la red pública y que tienen que comprar el agua a camiones cisterna por S/ 15 el m3. De acuerdo con Bonifaz, las EPS suelen tener problemas de solvencia y de gestión administrativa, pues enfrentan complicaciones en cuanto a facturación e infraestructura inadecuada, lo que conlleva a la provisión de un servicio discontinuo. De acuerdo con cifras del INEI, más del 40% de la población nacional que se abastece por agua de red pública no tiene una provisión de servicio continuo; incluso, un 7.9% solo tiene acceso al agua entre 1 y 3 horas diarias. Entonces, ¿lograremos cerrar la brecha?



[1] Al 29 de mayo de 2019.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono