¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ANÁLISIS ECONÓMICO REGIONAL DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2023: SECTORES AGROPECUARIO Y MINERÍA E HIDROCARBUROS

Por ComexPerú / Publicado en Junio 02, 2023 / Semanario 1167 - Economía

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el primer trimestre de 2023, el producto bruto interno (PBI) registró una contracción del 0.4% en comparación con el mismo período de 2022, lo cual indica la primera reducción desde el primer trimestre de 2020. Según la entidad, esta disminución se atribuye principalmente a la caída en la demanda interna (-0.6%), la inversión privada (-12%) y las exportaciones de bienes y servicios (-1.5%), en un contexto caracterizado por el aumento de los conflictos sociales y la ocurrencia de fenómenos climatológicos adversos. 

Entre los sectores que registraron mayor contracción, se encuentran el de construcción (-11.5%), seguido por telecomunicaciones y otros servicios de información (-9.4%), servicios financieros y seguros (-4.7%), manufactura (-0.3%) y agropecuario (-0.2%). En cambio, los que presentaron incrementos en su producción fueron las actividades de pesca (+22.4%), alojamiento y restaurantes (+5%), y minería e hidrocarburos (+2.5%). 

Si bien la producción minera es uno de los principales sectores que más contribuye con la economía, ya que representó un 11.5% de la producción nacional en el primer trimestre de 2023, el sector agropecuario también es de suma importancia, debido a que cuenta con un 24.2% del empleo total desde 2022. Además, dicho sector es de suma relevancia para las agroexportaciones de diversos productos como arándanos, uvas, mangos, entre otros, de acuerdo con información del INEI. 

MINERÍA E HIDROCARBUROS

El valor agregado bruto del sector minería e hidrocarburos registró un total de S/ 15,579 millones a precios constantes de 2007 (+2.5% en relación con el mismo período de 2022), según el INEI. Este crecimiento se explica por los mayores niveles de producción de cobre (+11.2%) y hierro (+32.3%); no obstante, la menor producción de petróleo crudo (-6.2%) y el líquido de gas natural (-4.3%) debilitaron dicha subida. 

Del total de metales, solo dos registraron un incremento en su producción entre enero y marzo de 2023: el cobre y el hierro. En el período enero-marzo de 2023, se extrajeron 615,514 toneladas métricas finas de cobre (TMF), un incremento del 11.2% con respecto al mismo período del año anterior, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem). A nivel departamental, Arequipa alcanzó un total de 116,726 TMF, lo que refleja un aumento del 3.6%. Le siguen Moquegua (96,584 TMF, +285%), Áncash (95,438, -17.7%), Apurímac (58,427 TMF, -15.3%) y Cusco (57,369 TMF, 1.2%), los cuales, en conjunto, abarcan una participación del 69%. En lo que respecta al hierro, este mostró una producción de 3.7 millones a nivel nacional, lo que indica un aumento del 32.3% en comparación con el mismo período del año anterior. A su vez, Ica fue el único departamento que registró la totalidad de la producción de hierro. 

AGROPECUARIO

El valor agregado bruto del sector agropecuario, en el primer trimestre del año, sumó un total de S/ 8,754 millones (-0.2% comparado con el período equivalente de 2022), según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). La mayor parte de esta cifra corresponde al subsector agrícola, el cual aportó un total de S/ 5,167 millones (59% del total), con un incremento del 0.3% respecto del mismo período de 2022. Los productos más destacados fueron las uvas (S/ 672 millones, +9.9%), el arroz cáscara (S/ 594 millones, +7.2%), la papa (S/ 465 millones, -17%) y los arándanos (S/ 261 millones, +37.5%). Por su parte, el subsector pecuario alcanzó los S/ 3,587 millones (41% del total), con una contracción del 0.9% en comparación con el mismo periodo de 2022. Los principales productos fueron las aves (S/ 1,921 millones, -1.4%), la leche (S/ 467 millones, -0.3%), los vacunos (S/ 382 millones, -2.3%) y los huevos (S/ 381 millones, -2.3%). 

A nivel departamental, Lima lideró la producción agropecuaria, la cual registró un valor de S/ 1,781 millones en el primer trimestre de 2023, un 0.6% más respecto del mismo período de 2022, de acuerdo con cifras del Midagri. Le siguen La Libertad (S/ 1,067 millones, +3.9%), Ica (S/ 1,029 millones, +4.9%), Arequipa (S/ 631 millones, -7.3%) y San Martín (S/ 590 millones, +4.3%), los cuales representan una participación conjunta del 58.2% sobre el total de la producción agropecuaria. 


Es importante que las políticas públicas deban considerar las características propias de las diversas actividades económicas, así como factores geográficos y climatológicos que influyen en la producción, como la estacionalidad. Por ello, el Gobierno debe establecer políticas específicas dirigidas a los sectores rezagados con respecto a mejorar la infraestructura y la logística para impulsar un mayor desarrollo económico y social descentralizado, lo que implicaría invertir en la construcción y mejora de carreteras, puertos, aeropuertos y redes de transporte, para facilitar la movilidad de bienes y servicios a nivel nacional.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono