¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Casi 30 minutos más para llegar y regresar de la oficina: S/ 50,000 millones perdidos anualmente
Por Comexperu / Publicado en Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Actualidad

Cada vez demora más llegar y regresar del centro de trabajo en el Perú. El tiempo destinado para el traslado, entre ida y vuelta, aumentó de 50.5 minutos a 79.7 minutos entre 2010 y 2024, según estimaciones de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT). Anualmente, esto significa S/ 51,114 millones en pérdidas en productividad.
El tiempo de traslado diario, ida y vuelta, a la oficina aumentó a nivel nacional, en casi media hora para la mayoría de los peruanos. Esto ocurrió principalmente en las zonas urbanas, donde llegar y regresar del centro de labores ahora requiere 81.5 minutos (+33.3 minutos). Esta situación superó en requerimiento de tiempo y aumento de la duración a lo reportado en zonas rurales, con 70.3 minutos (+14.4 minutos).
Ahora trasladarse al centro de trabajo requiere más tiempo en las zonas urbanas, en comparación con las rurales. A comienzos de la década pasada ocurría lo contrario. Esta situación se explicaría por el incremento en la congestión vehicular. Sobre todo, en Lima, que representó la segunda ciudad con más tráfico en América del Sur y la séptima en el mundo del año pasado, según TomTom Traffic Index. Cabe resaltar que Trujillo y Arequipa también sobresalieron a nivel global en este aspecto.
En Lima Metropolitana (incluye el Callao), el tiempo promedio diario de traslado hacia la oficina y de regreso aumentó de 61.1 minutos a 102.6 minutos de lunes a viernes entre 2010 y 2024, según estimaciones de la ENUT. Por un lado, la cantidad de vehículos en la capital ascendió a 2.2 millones al cierre de 2023, casi el doble que lo reportado a comienzos de la década pasada, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Creció a un mayor ritmo que la población total, lo cual generó un alza en la densidad de vehículos por habitantes, tendencia que también ocurrió a nivel nacional.
En relación con 2010, ahora existen un 50% más de vehículos por habitante. La mayoría de estos se concentran en Lima Metropolitana. Sin embargo, el problema no sería el crecimiento del parque automotor, sino la ausencia de planificación del Gobierno. Una prueba de ello es que ciudades como Bogotá (276 vehículos por cada 1,000 habitantes), Sao Paulo (396 vehículos por cada 1,000 habitantes) y Santiago de Chile (305 vehículos por cada 1,000 habitantes) superan la densidad vehicular de la capital, según estimaciones de la Asociación Automotriz del Perú. Y, aun así, reportan menores niveles de tráfico en el ranking global.
Consecuencias económicas
El tiempo destinado al transporte para llegar y regresar del trabajo puede valorizarse. Las horas perdidas en tráfico afectan el bienestar de las personas, que sacrifican tiempo de descanso, pero también representan una pérdida de potencial productividad. Al respecto, las investigaciones económicas suelen considerar que el tiempo en tráfico podría haberse utilizado para trabajar, de manera que el perjuicio del tráfico se cuantifica considerando el salario promedio por hora.
En 2024, las pérdidas asociadas al tráfico ascendieron a S/ 51,114 millones a nivel nacional[1]. Esta cifra representó el 4.7% del PBI del año pasado. Si se considera el incremento en tiempo promedio de traslado y retorno del centro de trabajo, la inacción del Gobierno para mejorar las condiciones de transporte del país habría sumado casi S/ 20,000 millones de pérdidas anuales entre 2010 y 2024.
El análisis permitió identificar que las mayores pérdidas económicas se registraron los jueves (S/ 8,888 millones), debido a la menor presencia de feriados en aquel día durante el año pasado. Sin embargo, en promedio, el mayor flujo de tránsito de personas ocurre los miércoles (14,827,100 trabajadores remunerados laboraron los miércoles). Esto sugiere que promover el trabajo remoto al menos un día a la semana reduciría considerablemente las pérdidas en productividad. Y que los días más valorados para ello sería a mediados de la semana.
El trabajo remoto representa una alternativa al problema, pero apenas hubo 199,312 teletrabajadores formales (mixtos y completos) en enero de 2025, según estimaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. La difusión de esta modalidad de empleo será necesaria, sobre todo tras la ausencia de iniciativas para atender los verdaderos problemas del transporte: la inadecuada planificación vial, el deficiente sistema de semaforización, el transporte informal, entre otros.
[1] El impacto es mayor al estimado anteriormente por otras instituciones, porque considera la mejor precisión de la ENUT y la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN). También evita la excesiva simplificación del problema en otras metodologías. Para el cálculo se estimó el salario promedio por hora en cada día de la semana, la cantidad de trabajadores remunerados que en promedio laboran dicho día, la jornada laboral típica en aquel día y el tiempo promedio de transporte en dicho día. Esto para evitar supuestos sobre la cantidad de días laborados al año, porque no todos trabajan solamente de lunes a viernes. Además, el perfil de trabajadores y el promedio de remuneraciones varía según cada día de la semana. Se consideró la cantidad de feriados, según el día de la semana en que ocurrieron.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Economía
- Logística
- Competitividad
Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao
Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?
- Transporte
- Actualidad
La regulación de plataformas digitales requiere debate público
El Proyecto de Ley N.° 842/2021-CR, presentado en 2021, pretende regular a las empresas administradoras de intermediación del servicio privado de transporte especial a través de plataformas digitales. Su debate y última fórmula sustitutoria no atienden la dinámica del mercado.