¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Comercio exterior: la foto del momento

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 17, 2016 / Semanario 865 - Comercio Exterior

El comercio exterior es uno de los pilares del crecimiento de nuestra economía, pues genera empleos en torno a las actividades de exportación e importación, con un consecuente impacto en los niveles de pobreza[1]. Además, a través de los encadenamientos productivos, se dinamizan distintos sectores de la economía y se generan inversiones, lo que apuntala aún más el crecimiento.

 

De acuerdo con información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2015, las exportaciones e importaciones representaron un 24.9% y un 26.1% del PBI, respectivamente. De esta forma, dada la importancia del sector en nuestra economía analizaremos el resultado del mismo entre enero y agosto del presente año. Así, cabe mencionar que, hacia agosto último, la balanza comercial fue de - US$ 1,511 millones (déficit comercial), lo que supuso un aumento del 58.9% respecto al mismo periodo del año anterior (reducción del déficit), según cifras de la Sunat. Este resultado se explica no tanto por el desempeño de las exportaciones, sino más bien por el de las importaciones, las que continúan contrayéndose desde 2014, año en el que cayeron por primera vez.

 

Las exportaciones repuntan

En los primeros ocho meses del año, nuestras exportaciones sumaron US$ 21,937 millones, lo que supuso un leve repunte de 0.4% respecto del mismo periodo del año anterior, impulsado principalmente por las exportaciones tradicionales (69.7% del total), las que siguieron la recuperación de las exportaciones mineras. Hacia agosto, estas últimas alcanzaron un valor de US$ 12,772 millones, es decir, un 7.4% más que lo registrado entre enero y agosto de 2015. No obstante, en ese mes, las exportaciones mineras cayeron un 9% respecto al mes anterior. Otro sector que registró un resultado positivo fue el agrícola tradicional (+24.4%), mientras que el pesquero y el de petróleo y derivados cayeron un 4.1% y un 27.4%, respectivamente.

 

Por otro lado, en el mismo periodo, las exportaciones no tradicionales evidenciaron un resultado poco alentador, al registrar un valor exportado de US$ 6,652 millones, lo que reflejó una caída del 5.2% con respecto al periodo enero-agosto del año anterior. Pese a que las exportaciones de los distintos sectores cayeron —como las del pesquero (US$ 552 millones; -18.5%), químico (US$ 887, -4%), textil (US$ 793 millones; -12.3%) y siderometalúrgico (US$ 634 millones; - 7.8%)—, las del sector agropecuario registraron un resultado positivo. Entre enero y agosto, estas ascendieron a US$ 2,712 millones, con un crecimiento del 3.4% respecto al mismo periodo de 2015. Entre los principales productos del sector destacaron las paltas (US$ 368 millones; +24.2%), los espárragos frescos (US$ 221 millones; -2.3%), las uvas (US$ 198; -13.1%), los mangos (US$ 128 millones; -15.1%) y el cacao (US$114 millones; -3%), que representaron el 37.9% de los envíos del sector.

 

Importaciones a la baja

De acuerdo con cifras de la Sunat, hasta agosto de este año, las importaciones peruanas alcanzaron un valor de US$ 23,447 millones, es decir, un 8.2% menos respecto del mismo periodo de 2015, debido a una acentuada caída en las importaciones de bienes intermedios, que representaron un 42.9% del total importado.

 

De esta forma, las importaciones de bienes intermedios (US$ 10,061 millones) se redujeron un 9.2%, como consecuencia del descenso de las importaciones de materia prima para la industria (-9.4%), que representó el 68.1% de las importaciones del rubro y sumó unos US$ 6,847 millones. De igual modo, observamos caídas en las importaciones de materias primas para la agricultura (-10.5%; US$ 791 millones) y en las importaciones de bienes de capital (-9.5%), estas últimas debido a la reducción en las importaciones de bienes de capital para la industria (-9.1%; US$ 5,085 millones), equipos de transporte (-9.4%; US$ 1,720 millones) y bienes de capital para la agricultura (-6.9%; US$ 136 millones).

 

En este contexto, resulta de vital importancia seguir impulsando la competitividad del comercio exterior en el país. Urge una mejora en la infraestructura que facilite la logística del mismo, así como el fortalecimiento de las instituciones que acompañan el sector, como Senasa, Digesa, Digemid, Sanipes y Aduanas, que deben recibir todas las facilidades para seguir mejorando los servicios que brindan y deben apuntar a altos estándares de calidad. Como quien dice, aún hay mucho por hacer.



[1] Por ejemplo, de acuerdo con APOYO Consultoría, el sector agrícola moderno, orientado ampliamente a la exportación, generó 822,000 puestos de trabajo en 2014, con lo que duplicó el número empleos registrados en 2004. Asimismo, la incidencia de la pobreza en los trabajadores agrícolas pobres extremos pasó del 12% en 2004 al 2% en 2013.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono