¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

COMEXTURISMO: LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DEL PAÍS DEBE SER IMPULSADA FOCALIZANDO E IDENTIFICANDO LAS NECESIDADES PARTICULARES DE CADA REGIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 16, 2020 / Semanario 1047 - Economía

El turismo en el Perú es un motor descentralizado de crecimiento y desarrollo social, pues incluye actividades e inversiones públicas y privadas a nivel nacional. En las zonas rurales, el turismo ha sido el catalizador más importante de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y PromPerú para mejorar el bienestar de la población, debido al carácter local de sus actividades y la focalización de las inversiones públicas.

En cuanto a los subsectores, el transporte aéreo ha mostrado el mayor incremento en los 10 últimos años, con un crecimiento promedio del 10.7%, seguido por las agencias de viajes y los operadores turísticos, y el subsector alojamiento y restaurantes. Además, los servicios de alojamiento, hotelería y transporte crecieron un 14% anualmente en cuanto a la recaudación tributaria desde 2011 y, en agregado, las entidades públicas encargadas de la promoción del sector ejecutaron S/ 1,364 millones en 2019, un 5% más que en 2018.


Por otro lado, el aporte directo al bienestar de miles de familias peruanas que dependen de la actividad turística puede observarse en el empleo generado a través de las diversas actividades vinculadas al sector[1]. Si consideramos un espectro de empleos mucho mayor al que tradicionalmente se atribuye al sector (alojamiento y restaurantes, y agencias de viaje), descubriremos que el sector turismo aporta ingresos a las familias de aproximadamente más de 3.2 millones de personas, las cuales equivalen a un 17% de la población económicamente activa, y que un 81% de ellas están empleadas en el sector informal, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2019.


Estas cifras son solo un reflejo de la gran riqueza cultural y gastronómica, y de su importancia para la economía, que posiciona al Perú como uno de los principales destinos a nivel mundial. Así, el desempeño turístico ha mostrado un avance sostenido, por ejemplo, a través de las llegadas de visitantes a los diferentes atractivos turísticos y el ingreso de divisas, con crecimientos anuales del 10% y el 4.1% en los últimos 5 años, respectivamente.


Sin embargo, el turismo no es un sector ajeno a las barreras de competitividad presentes en la economía peruana. Existe una importante agenda pendiente en el sector que abarca temas laborales, formalización, de infraestructura, acceso a servicios básicos, gestión local y conectividad que limitan el potencial beneficio que el sector puede traer a la sociedad (ver semanarios 1019, 1020, 1024 y 1025).

HACIA UN ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DEPARTAMENTAL

Un aspecto fundamental en la formulación de toda política pública para resolver estos problemas de competitividad sectorial es la focalización y adecuación de esta a las diferentes necesidades departamentales. Resulta clave contar con un enfoque basado en evidencia acerca de las diferentes barreras a la competitividad turística que existen en el Perú. Frente a esto, es importante conocer el estado actual de la competitividad turística agregada del país como punto de partida para crear un marco de análisis que profundice el análisis departamental.

De acuerdo con el Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el Perú se ubicó en la posición 49 en el ranking mundial, solo superado por Brasil (puesto 32) en Sudamérica y 3 y 5 posiciones por encima de Chile y Colombia, respectivamente. Específicamente, el Perú adolece de serios rezagos en los indicadores de ambiente de negocios (puesto 100), seguridad (118), transporte por tierra y agua (107), comunicaciones (95) y salud e higiene (93). Nuestro país no puede quedarse atrás en la carrera por posicionar su riqueza cultural, social y económica frente a competidores de la región, sobre todo en un próximo contexto de reinicio de las actividades turísticas en el mundo.

Frente a estos resultados, la intervención en la competitividad turística del Perú es urgente, pero la realidad departamental es particularmente heterogénea. Por ello, desde el Comité de Turismo de ComexPerú (ComexTurismo) proponemos un marco analítico que evalúe los principales determinantes de la competitividad turística de los departamentos del Perú, con el objetivo de revelar los cuellos de botella que limitan los beneficios del sector para las economías locales y sus habitantes, y las ponen en desventaja frente a otros departamentos del país.

Este análisis, materializado en un índice, comprenderá pilares como el ambiente apto en términos de economía, seguridad, salud y conectividad; la priorización de viajes y turismo en el gasto público y las condiciones que lo habilitan; la infraestructura turística y el estado de los recursos culturales y naturales en el departamento.

 

Un análisis preliminar a la construcción del índice revela que Loreto y Madre de Dios cuentan con un ambiente económico menos apto para la facilitación del turismo, al contar con altos niveles de conflictividad social, una competitividad económica local menor, mayores casos de enfermedades transmisibles, menor acceso a servicios de salud y una menor penetración del sistema financiero. Por otro lado, en Ayacucho, Moquegua, Arequipa y Tumbes, no resaltan una priorización del sector al tener bajos niveles de ejecución presupuestal y más denuncias ambientales. En cuanto a la competitividad de la infraestructura, en Huancavelica, Huánuco y Moquegua existe una menor proporción de la red vial departamental pavimentada, una menor oferta hotelera y no cuentan con aeropuertos concesionados. Finalmente, en Huancavelica, Apurímac y Tacna se tiene una menor cantidad de áreas naturales protegidas, puestas en valor y visibilizadas por las estadísticas oficiales.

La carrera para posicionar al país como un destino turístico seguro, competitivo y relevante en la región será más dura de cara a la reactivación del turismo mundial. La verdadera apuesta debe estar en focalizar intervenciones y reducir brechas de competitividad entre nuestros departamentos. Esto no solo incrementará su aporte económico, sino que desencadenará el potencial beneficio del sector en la vida de miles de familias peruanas. Desde ComexTurismo, tenemos el compromiso de acelerar la agenda pendiente del sector y proponer soluciones basadas en evidencia rigurosa para el beneficio del turismo y el país.


[1] Las cifras presentadas de empleo consideran a los trabajadores directa e indirectamente vinculados con actividades turísticas, dentro del sector formal e informal. El empleo en el sector estimado considera a las siguientes actividades económicas: alojamiento, restaurantes, transporte ferroviario, transporte por carreteras, transporte por agua, transporte aéreo, alquiler de vehículos, agencias de viajes y operadores turísticos, industria cultural, industria deportiva y recreativa, comercio minorista de bienes característicos del turismo, artesanías, y otras industrias turísticas específicas del país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono