¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR

Por Jessica Luna / Publicado en Octubre 09, 2020 / Semanario 1046 - Editorial

El comercio exterior ha sido duramente golpeado por la pandemia. Las exportaciones en el periodo enero-agosto de 2020 cayeron un 23.2%. Recuperar el dinamismo del comercio exterior requiere el impulso de medidas que permitan generar eficiencias en la cadena logística, continuar con la tarea de abrir mercados y lograr procesos más competitivos y eficientes. Ello permitirá que el sector sea un catalizador para la reactivación económica y la generación de empleo formal que tanto requiere nuestro país.

En primer lugar, la apertura y el libre comercio permitieron que miles de empresas puedan exportar e importar productos en condiciones preferenciales, gracias a los acuerdos de libre comercio (TLC). En la actual crisis, además, han generado oportunidades para diversificar mercados, así como para acceder a productos requeridos para enfrentar la pandemia. Esta libertad de acceso a mercados internacionales debe ser potenciada a través de la inmediata ratificación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que permitirá el acceso a cuatro nuevos mercados: Nueva Zelanda, Brunéi, Malasia y Vietnam, así como mejorará las condiciones de acceso a países con los que ya tenemos TLC vigentes. También urge retomar las negociaciones del acuerdo con India, el cual generará oportunidades para continuar diversificando nuestras exportaciones y, de manera particular, beneficiará a los sectores pesquero, agrícola y químico.

En segundo lugar, la eficiencia logística es clave para el impulso de la competitividad del sector. Se debe priorizar la ejecución de los hitos del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), en lo que se refiere al corredor logístico seguro puerto-aeropuerto, además de infraestructura de logística y soporte, como los antepuertos del Callao y Piura, y la red de truck centers a nivel nacional. Ello, sumado al Decreto Legislativo 1492 para la transparencia de los costos logísticos, generará las eficiencias tan necesarias hoy para competir en los mercados internacionales.

En tercer lugar, debe ser una prioridad impulsar el Plan Nacional de Infraestructura, en particular, con relación a la conectividad logística, a través de la modernización del aeropuerto internacional Jorge Chávez, los aeropuertos regionales y los puertos como Muelle Sur y Muelle Norte, así como la ejecución de los proyectos de irrigación para la expansión de la frontera agrícola.

Por último, es necesaria la mejora en la gestión de procesos y trámites del sector público. Para ello, un hito pendiente en el PNCP y que debe ser priorizado es la implementación de ventanillas únicas en los sectores acuícola, agrario y turismo. La reingeniería de procesos, la mejora de capacidades de interconexión entre las instituciones del sector público y la digitalización de los trámites, a través de un portal único, permitirán simplificar la burocracia de estos sectores, mejorar su capacidad de atención y reducir costos y tiempos.

En suma, la agenda para dinamizar el sector comercio exterior debe ser una prioridad, ya que se trata de un catalizador de empleo en el marco de la reactivación económica del país. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

Acuerdo con Indonesia abre oportunidades para exportaciones del Perú

Más del 80% de la oferta exportable peruana ingresará libre de aranceles a Indonesia. Se eliminarán las barreras arancelarias para nuestras exportaciones, entre ellas el cacao, la uva y el arándano.

Por Comexperu / Agosto 22, 2025 / Semanario 1269 - Comercio Exterior
  • Competitividad
  • Actualidad
  • Regulacion

Avances en la estrategia de interoperabilidad del BCRP en los pagos digitales

Al cierre del primer semestre de 2025, el Banco Central de Reserva del Perú reportó más de 186 millones de transacciones interoperables cada mes en pagos digitales. Más allá de las cifras, ¿qué hay detrás de esta estrategia y cómo se compara con lo que vienen haciendo otros bancos centrales de la región?

Por Comexperu / Agosto 22, 2025 / Semanario 1269 - Actualidad
logo icono