¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
CONSEJO EMPRESARIAL CHILENO-PERUANO: IMPULSO DEL COMERCIO Y LAS INVERSIONES
Por Jessica Luna / Publicado en Marzo 10, 2023 / Semanario 1156 - Editorial

Con el objetivo de continuar estrechando lazos comerciales y económicos, este jueves 9 de marzo, se llevó a cabo la XIX Reunión del Consejo Empresarial Chileno-Peruano (CEChP), que congregó a más de 50 representantes del sector empresarial de ambos países, así como a ministros de Estado de las carteras de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, y Comercio Exterior y Turismo y al ex presidente de Chile, Sr. Ricardo Lagos. Además, se sostuvo una audiencia con la presidenta de la República, a quien le entregaron la Declaración Empresarial Conjunta.
En esta reunión presencial, luego de 3 años por causa de la pandemia, los miembros del CEChP reiteraron su compromiso de profundizar las relaciones bilaterales económicas, sociales y comerciales; así como contribuir a la reactivación económica y promover nuevas áreas de integración entre Chile y el Perú.
El Consejo hizo un llamado para fortalecer de manera urgente los controles fronterizos de Santa Rosa y Chacalluta, y garantizar su funcionamiento las 24 horas, con el objetivo de reducir los retrasos que pueden alcanzar hasta las 4 horas para cruzar de un país a otro y que representan un costo social de más de US$ 20 millones, desde que se reabrió la frontera.
Es importante mencionar que el movimiento de personas Tacna-Arica no se ha recuperado, pues solo alcanzó los 2.4 millones de cruces en 2022, lo que significa un 35% del movimiento prepandemia. De solucionarse este problema, el movimiento en la frontera podría alcanzar los 9 millones de cruces a finales de 2025. El departamento de Tacna se beneficia enormemente con ese flujo de visitantes, que impulsa la actividad económica y, sobre todo, las oportunidades para las pymes.
Las relaciones económicas y comerciales entre los dos países son muy sólidas. El intercambio comercial alcanzó un nivel histórico de US$ 3,576 millones en 2022, mientras que las inversiones mutuas ascienden a los US$ 32,650 millones, y generan miles de empleos directos.
En este marco, se resaltó la importancia de trabajar juntos en espacios de integración regional, como el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) y la Alianza del Pacífico. Los empresarios de ambos países saludaron la presidencia pro tempore del Perú en la Alianza del Pacífico y felicitaron la próxima presidencia APEC del Perú en 2024, por lo cual se comprometieron a trabajar de manera conjunta para su éxito.
Además, el Consejo señaló la urgencia de que los Gobiernos se enfoquen en el cierre de brechas sociales y la mejora de la calidad de vida de la población. El capítulo peruano mencionó que, desde ComexPerú, se realiza un cálculo de la pobreza multidimensional, que es un indicador más preciso para identificar las múltiples carencias que enfrentan las personas, al mismo tiempo, en las dimensiones de salud, educación y condiciones de vivienda. En el Perú, esta asciende al 38.9%.
En este sentido, hicieron un llamado para que ambos países trabajen de manera conjunta en el desarrollo de metodologías armonizadas para la medición de la pobreza multidimensional, las mismas que permitirán identificar las brechas sociales existentes y la carencia de servicios públicos de calidad. Ello facilitará el diseño de estrategias focalizadas para atenderlas.
En resumen, esta sesión del Consejo Empresarial Chileno-Peruano permitió retomar el dinamismo de los trabajos con miras a impulsar medidas que faciliten el comercio y la inversión entre ambos países, así como identificar nuevos puntos de convergencia que favorezcan el crecimiento y desarrollo común de nuestras sociedades, la defensa de nuestras libertades y de la democracia.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Comercio
- Gobierno
Una oportunidad estratégica para el Perú en medio de la guerra comercial
En momentos de incertidumbre global, el Perú no puede quedarse inmóvil ni caer en la trampa del proteccionismo o el cortoplacismo.
- Producción
- Inversión
- Agricultura
El agro resiste, pero no alcanza
En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.