¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CONSTRUCCIÓN SORPRENDE EN EL MES DE JUNIO

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 06, 2019 / Semanario 998 - Hechos de Importancia

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los últimos tres años, el dinamismo del sector construcción se ha venido recuperando desde su punto más bajo en 2015, cuando decreció un 5.9%. La tasa de crecimiento anual volvió a retomar valores positivos en 2017 y continuó esta tendencia en 2018. Si bien en el primer trimestre del año se tuvo una desaceleración con respecto al año anterior (ver Semanario 985), el sector ha cerrado el segundo trimestre con una fuerte alza en el mes de junio (13.6%).

 

Usualmente, en nuestro país, el desempeño del sector construcción a inicios de año no es del todo alentador, aunque se dinamiza hacia el cierre del año, particularmente por la aceleración del gasto del sector público. De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, en los últimos cinco años, el gasto público ha aumentado en promedio un 96.4% entre noviembre y diciembre. Por ello, el Índice de Producción de la Construcción resulta una variable altamente estacional y una tasa de crecimiento interanual del 13.6% en junio es especialmente importante para este rubro. Además, cabe resaltar que esta actividad económica encabezó el ranking de contribución al crecimiento mensual del PBI (2.6%), con 0.7 puntos porcentuales.

¿QUÉ IMPULSÓ ESTE REPUNTE?

Sobre el dinamismo del sector en el mes de junio, el INEI sostiene que, aproximadamente, el 64.7% se debe al consumo interno de cemento, el 34.8% al avance físico de obras públicas y el 0.5% a la construcción de viviendas de no concreto.

El consumo interno de cemento es uno de los principales indicadores de la contribución del sector privado a la construcción. Durante el mes de junio, este alcanzó una tasa de crecimiento interanual del 11.9%, lo que superó la segunda tasa más alta del año, que fue del 5.4% en marzo. Los principales motores de esta expansión fueron las empresas asociadas a la producción de minería, hidrocarburos, viviendas y centros comerciales. Algunas obras destacables son los proyectos mineros Las Bambas, Mina Justa y la ampliación de la refinería de Talara. Cabe señalar que la última vez que se registró un incremento de esta magnitud fue hace más de cinco años, en mayo de 2013. Además, los últimos datos reportados por el INEI señalan que este crecimiento se habría sostenido en un 11.4% en el mes de julio, por lo cual se prevé que el sector construcción también ha crecido en dicho mes. El aumento observado de mayo a julio, periodo durante el que suelen registrarse tasas de crecimiento pequeñas e incluso negativas en el consumo de cemento, ha sido inusualmente alto este año y se espera que se incremente aún más durante los dos últimos trimestres.

Por el lado del sector público, en el mes de junio, el avance físico de obras aumentó un 20.3% con respecto al mismo mes del año anterior. El Gobierno nacional fue el mayor contribuyente a este desarrollo, al aumentar la inversión en la construcción y el mejoramiento de carreteras y puentes. También incrementó el avance de obras gracias a la construcción de edificaciones como el nuevo centro penitenciario de Ica y el mejoramiento de servicios deportivos y de salud en Lima y Huancavelica, respectivamente, con lo que alcanzó un 37.2% de crecimiento. Los Gobiernos regionales incrementaron su inversión en las mismas áreas que el Gobierno nacional y los locales solo crecieron en el avance de infraestructura vial, con tasas del 17.4% y el 12% cada uno. No obstante, el gasto en obras de servicios básicos y de prevención de riesgos ha caído en todos los niveles de Gobierno.

El crecimiento interanual del primer semestre continúa siendo ligeramente menor al registrado en 2018; no obstante, deberíamos esperar que la producción del sector construcción continúe creciendo en lo que resta de 2019 y contribuya al desarrollo del PBI, impulsada principalmente por aumentos en la venta de cemento y la ejecución del presupuesto público. Asimismo, se esperaría que la Reconstrucción con Cambios impulse la inversión pública en construcción en lo que resta del año, puesto que hasta la fecha tiene un saldo de S/ 2,162 millones sin gastar, equivalentes al 99.2% del presupuesto asignado para 2019.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Inversión pública

Infraestructura en pausa: 2,474 obras paralizadas a diciembre de 2024

Al 30 de diciembre de 2024, el número de obras paralizadas a nivel nacional asciende a 2,474. De estas, 1,780 están a cargo de los Gobiernos locales, 308 corresponden a los Gobiernos regionales y 384, al Gobierno nacional. Entre los departamentos más afectados se encuentran Cusco, con 329 obras paralizadas; Puno, con 317; y Lima, con 201.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Economía
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono