¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Crecimiento, déficit y recaudación: los tres ejes del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029

Por Comexperu / Publicado en Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Economía

El Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 proyecta un crecimiento superior al promedio regional, así como asegura la disciplina fiscal. No obstante, persisten riesgos estructurales como una baja recaudación y la inseguridad que limitan la productividad.

 

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029, documento que fija las proyecciones oficiales de crecimiento, déficit fiscal y lineamientos de política económica para los próximos años. El MEF plantea un escenario en el que la economía peruana mantendría un desempeño por encima del promedio regional, aunque más por el bajo dinamismo de América Latina que por un impulso propio de su productividad. En el frente fiscal, se prevé una senda de reducción gradual del déficit y estabilidad de la deuda pública, respaldada en la credibilidad que el país aún conserva en los mercados internacionales. No obstante, el optimismo convive con riesgos persistentes: el impacto de la inseguridad en la actividad económica, la baja presión tributaria y los desafíos de ejecución de inversión pública.

 

Crecimiento económico: motores internos y riesgos

El MMM proyecta que la economía peruana crecerá un 3.5% en 2025 y un 3.2% en 2026, con una tasa promedio cercana al 3.2% entre 2027 y 2029. Dicho desempeño se apoyaría en la recuperación de la inversión privada, que avanzaría un 4.5% en 2025, gracias a nuevos proyectos mineros y al dinamismo de la infraestructura portuaria, con el caso emblemático del puerto de Chancay. A la par, se espera un mayor impulso de la inversión pública, con un incremento proyectado del 5.3% real en ese mismo año, en el que destacan obras como la Línea 2 del Metro. El consumo privado también se vería favorecido por la mejora del empleo y de las expectativas de los hogares.

 

Sin embargo, el Perú destaca más por contraste que por impulso propio: América Latina crecería apenas un 2.2% en 2025, lo que hace que nuestras cifras luzcan mejores sin que exista un verdadero salto estructural de productividad. A esto se suman riesgos internos que limitan el potencial de crecimiento, desde la exposición de los sectores primarios a conflictos sociales hasta el impacto creciente de la inseguridad ciudadana, cuyos costos económicos, según el MMM, se estiman en un 1.7% del PBI en 2025, equivalente a casi S/ 19,800 millones, lo que implica mayores gastos en seguridad, pérdida de productividad y menor atractivo para la inversión.

 

Déficit fiscal: consolidación gradual y sostenibilidad

El MMM establece una trayectoria de consolidación que busca reducir el déficit fiscal desde un 2.8% del PBI en 2024 a un 2.2% en 2025 y un 1.8% en 2026, con la expectativa de alcanzar el 1% hacia 2028-2029. Esta senda refleja un equilibrio entre la necesidad de sostener la recuperación económica en el corto plazo y el compromiso de preservar la credibilidad fiscal en el mediano plazo.

 

La deuda pública se mantendría en torno al 32% del PBI, con una ligera disminución hasta el 30.8% en 2029, apoyada en una estructura sólida: más del 80% en tasas fijas, plazos promedio de 12 años y mayoritariamente en moneda local.

 

Sin embargo, el historial reciente muestra que las metas fiscales se han incumplido en varios ejercicios (ver semanario 1243), lo que pone en duda la capacidad de ejecución de este plan. A ello se suma la vulnerabilidad frente a choques externos, pues gran parte del ajuste fiscal aún depende de ingresos vinculados al desempeño de los precios de las materias primas.

 

Brecha tributaria: un desafío estructural

Uno de los principales retos que revela el MMM es el bajo nivel de ingresos fiscales en el Perú. Para 2025, se estima que los ingresos del Gobierno general representarán apenas un 19.4% del PBI, muy por debajo del promedio de América Latina (29.4%) y de los países miembros de la OCDE[1] (39.3%). Esta brecha refleja una presión tributaria reducida, que llegó al 14.1% en 2024, afectada por la elevada informalidad. Además, la evasión y la elusión siguen generando pérdidas significativas de recaudación.

 

El MMM plantea medidas orientadas a ampliar la base tributaria, revisar los regímenes de pequeñas empresas, racionalizar beneficios y reforzar la fiscalización con herramientas de big data[2] y estándares de la OCDE. No obstante, el riesgo es evidente: iniciativas legislativas que erosionan la recaudación o la falta de avances concretos en la simplificación del sistema pueden comprometer la capacidad de cumplir con las metas de consolidación fiscal y dejar la sostenibilidad de las cuentas públicas supeditada a ciclos favorables de precios de materias primas.

 

El MMM 2026-2029 proyecta un Perú que crecería por encima del promedio regional y reduciría gradualmente su déficit fiscal. No obstante, ese desempeño obedece más al bajo dinamismo latinoamericano que a un salto interno de productividad. La baja presión tributaria y el alto costo de la inseguridad, equivalente al 1.7% del PBI, siguen siendo trabas estructurales que comprometen la sostenibilidad fiscal y el potencial de crecimiento. El verdadero reto no es solo cumplir con las metas del MMM, sino impulsar reformas que fortalezcan la recaudación, mejoren la eficiencia del gasto y sienten las bases para un desarrollo sostenido.


[1] La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es un organismo internacional conformado por 38 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Chile, México, España, Francia, Alemania, Japón y Corea del Sur.

[2] El término big data se refiere al uso de grandes volúmenes de datos, procesados con tecnologías avanzadas, que permiten identificar patrones y comportamientos económicos —por ejemplo, en la detección de evasión tributaria

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Turismo
  • Competitividad
  • Actualidad

Afluencia de visitantes a sitios turísticos cae un 1.7% en el primer semestre de 2025

6.5 millones de visitas a sitios turísticos del país se registraron en el primer semestre de 2025, una caída del 1.7% con respecto al mismo periodo de 2024, según cifras del Mincetur. Estos resultados plantean interrogantes sobre la efectividad de la gestión turística y evidencian los desafíos que enfrenta el sector hacia el cierre del año.

Por Comexperu / Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Actualidad
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

S/ 44,298 millones en obras paralizadas: ¿qué hay detrás?

Según datos de la Contraloría General de la República, a junio del presente año, existen 2,428 proyectos de inversión pública programada que no reportaron avances en ejecución física durante al menos seis meses. Con respecto a junio de 2024, se sumaron 172 obras paralizadas adicionales, valorizadas en S/ 8,176 millones, en conjunto. Hubo nuevas paralizaciones en los tres niveles de gobierno.

Por Comexperu / Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Actualidad
logo icono