¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Desempeño de la actividad minera: resultados y aspectos clave por considerar
Por Comexperu / Publicado en Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Economía

La minería metálica registró su peor resultado en lo que va del año: cayó un 7.2% en mayo, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem). ¿Qué está detrás de este resultado y qué amenazas enfrentaría el sector en los próximos meses?
El resultado negativo se explica por los menores volúmenes de producción de algunos de nuestros principales metales. Concretamente, la producción de cobre disminuyó un 4.6% en mayo, con relación al mismo mes de 2024. Esto obedece a los menores volúmenes de procesamiento, principalmente en Antamina, que reflejan la secuencia de extracción prevista por la compañía, caracterizada por leyes de cobre más bajas y de zinc más elevadas[1], y se ve reforzada por los reportes negativos de Cerro Verde y Minera Antapaccay, según cifras del Minem.
El oro también fue afectado, con una contracción del 4.7% en junio. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, este impacto se debió a la paralización temporal de las operaciones de Compañía Minera Poderosa, dentro del marco de la prórroga del estado de emergencia en la provincia de Pataz. Dicha medida, establecida por el Decreto Supremo N.° 060-2025-PCM, regía desde el 9 de mayo de 2025 por un plazo de 30 días calendario y suspendía el derecho a la libertad de tránsito para todas las actividades mineras en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, como parte de las acciones contra las amenazas vinculadas a la minería ilegal.
Otros minerales que presentaron variaciones importantes fueron el zinc (+7.2%), la plata (+1.6%) y el molibdeno (-24.1%).
Pese a los resultados del mes de mayo, en el periodo enero-mayo, la actividad minera metálica logró un crecimiento del 2.4%. El producto que más contribuyó al crecimiento durante la primera mitad del año fue el zinc, que creció un 10.7% en este periodo, al que se sumó el sólido desempeño de la plata, que creció un 10.2%, y el del cobre, con un alza del 2.8%.
¿Qué debemos tener en cuenta para el resto del año?
Si bien el sector aún tiene un crecimiento acumulado en los cinco primeros meses del año, existen riesgos que podrían mitigar su desempeño. Como se profundizó en el Semanario 1265, desde fines de junio, los mineros informales han instalado bloqueos en corredores logísticos estratégicos de regiones como La Libertad, Ayacucho, Arequipa, Ica, Puno, Cusco y Apurímac, y exigen la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), cuyo plazo expira este año. Estas protestas no solo representan un serio riesgo de interrupciones en las exportaciones y operaciones mineras formales, sino que también podrían erosionar la proyección de crecimiento económico del 3.1% que mantiene el Banco Central de Reserva del Perú para 2025, ya que la brecha entre las estimaciones macroeconómicas y la realidad está marcada por riesgos sociales y falta de control efectivo del Estado.
Por otro lado, también cabe resaltar que la minería no formal, al año, genera pérdidas por S/ 23,760 millones entre perjuicios ambientales, fiscales y pérdidas de productividad, según estimaciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Asimismo, normalizar la actividad ilegal desde lo político sería parte fundamental del problema, de acuerdo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
No podemos permitir el ponernos trabas a nosotros mismos en cuanto a este tema y considerar propuestas como otra ampliación del plazo de vigencia del Reinfo. Esta y otras mociones que afecten la lucha contra la minería ilegal deberían quedar desechadas a la brevedad, ya que perpetúan la competencia desleal, desincentivan la inversión privada y debilitan el crecimiento del sector, como señalan varios especialistas, entre ellos el vocero del Observatorio contra la Minería Ilegal, Manuel Zapata.
El sector minero peruano debe seguir creciendo y superar sus adversidades internas. Las políticas públicas deben centrarse en fortalecer la competitividad, fomentar la inversión privada y asegurar un entorno operativo seguro y regulado que propicie un crecimiento sostenible. Hoy, más que nunca, necesitamos impulsar uno de los sectores con mayor potencial para el desarrollo del país.
[1] En minería, la “ley” o grado de un mineral indica la concentración de metal presente en el mineral extraído. Una ley de cobre baja significa que el mineral contiene menos cobre por tonelada procesada, mientras que una ley de zinc alta indica una mayor proporción de zinc en el mismo volumen de mineral.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
Bolivia ante la encrucijada: elecciones en medio de una crisis social, política y económica
La segunda vuelta en Bolivia llega en un momento crítico económica y socialmente hablando, con una inflación elevada y un panorama político fragmentado que pondrá a prueba la capacidad de gobernar, cooperar y reformar.
- Competitividad
- Actualidad
- Regulacion
Avances en la estrategia de interoperabilidad del BCRP en los pagos digitales
Al cierre del primer semestre de 2025, el Banco Central de Reserva del Perú reportó más de 186 millones de transacciones interoperables cada mes en pagos digitales. Más allá de las cifras, ¿qué hay detrás de esta estrategia y cómo se compara con lo que vienen haciendo otros bancos centrales de la región?