¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DEL CAFÉ PERUANO

Por ComexPerú / Publicado en Abril 26, 2019 / Semanario 981 - Actualidad

Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el café peruano es uno de los principales productos agrícolas de exportación del Perú. Sin embargo, presenta una serie de desafíos que, de no ser atendidos, reducirían su productividad y rentabilidad. De acuerdo con el último Censo Nacional Agrario, el 95% del total de caficultores son pequeños productores, tienen entre 1 y 5 hectáreas de cultivo, y solo un 30% se asocian, principalmente en cooperativas. Así, muchos de ellos tendrían problemas para acceder a semillas de calidad resistentes al cambio climático, análisis de suelos y sistemas de alerta temprana que proveen servicios meteorológicos, lo que mostraría la escasa capacidad para hacerle frente a los desafíos como los derivados del cambio climático, el ataque de plagas y la presencia de nuevos competidores en un mercado global más interconectado, por citar algunos ejemplos.

Para contrarrestar esta situación, en setiembre de 2018, el Minagri presentó el Plan Nacional de Acción (PNA) del café peruano, que tiene como objetivo mejorar el desempeño social, económico y ambiental del sector café a nivel nacional, y contribuir a la mejora de los medios de vida de los productores, con un horizonte de implementación a 2030. Para ello, ha determinado los siguientes 6 objetivos estratégicos: (i) incrementar la productividad del café, (ii) mejorar el nivel y consistencia de calidad del café, (iii) promover y facilitar el acceso a servicios financieros, (iv) mejorar el posicionamiento y comercialización del café peruano en los mercados internacionales, (v) impulsar procesos de articulación territorial de las zonas cafetaleras y (vi) fortalecer la gobernanza e institucionalidad. La implementación del PNA será coordinada y liderada por el Consejo Nacional del Café y contará con un presupuesto de S/ 109.7 millones tan solo en 2019, al igual que indicadores para medir el avance de cada objetivo estratégico.

Así, además de mejorar ingresos en el campo, se esperaría competir en el mercado internacional del café en el cual, según cifras del Centro de Comercio Internacional, Brasil lidera las exportaciones al mundo, pues en 2018 realizó envíos por un valor de US$ 4,360 millones, un 23% del total exportado; seguido por Vietnam y Colombia, con US$ 3,039 millones (16%) y US$ 2,268 millones (12%), respectivamente. Cabe mencionar que nuestro país se posicionó en la octava posición, con US$ 667 millones (4%). Asimismo, entre los principales importadores de café se encuentran EE.UU., con un 23% del total importado por el mundo, seguido por Alemania (14%) e Italia (8%).

PERSPECTIVAS PARA 2019 y 2020

En este contexto, según el último boletín de Perspectivas de la producción, comercio y precios de los commodities, elaborado por el Minagri, se observa un escenario internacional muy difícil para la campaña cafetera de 2018/2019[1], al observar una mayor producción mundial (+9.8% con respecto a la campaña anterior) y un leve crecimiento del consumo mundial de café (+2%). Ante este exceso de producción, prevén que los precios internacionales mantendrán una caída sostenida en 2019, a menos que circunstancias climáticas limiten la producción mundial. Ante esto, el Minagri recomienda promover el cultivo de cafés certificados o especiales, que no dependen de los vaivenes del mercado del café convencional.

Para 2020, el Minagri estima que los precios internacionales del café podrían incrementarse a partir del último trimestre de 2019, debido a la caída de la producción del café de Brasil para la campaña cafetera de 2019/2020. Dicha caída se debería a que su campaña de 2018/2019 habría tenido resultados récord, al alcanzar 63.4 millones de sacos producidos, frente a lo cual se espera una producción menor para la campaña 2019/2020 por la “campaña bienal del café”, que muestra que un año de producción cafetera alta es seguido por un año de producción baja. Esto representaría una oportunidad para satisfacer la demanda internacional por este producto en dicho periodo.

Se deben generar las condiciones para que la producción de café, así como de otros cultivos, siga mejorando. Es importante seguir incentivando la producción de café certificado o especial, ya que por su mayor calidad permite diferenciarse de los efectos negativos del precio que vienen sufriendo los cafés convencionales.



[1] Según el Minagri, la campaña cafetera comprende los meses de octubre de 2018 hasta setiembre de 2019.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono