¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DIGAMOS ADIÓS A LAS BRECHAS DE EDUCACIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 07, 2020 / Semanario 1018 - Actualidad

El pasado viernes 24 de enero, se cumplió un año más desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara aquella fecha como el Día Internacional de la Educación, con el objetivo de reconocer a esta como un pilar del bienestar humano y el desarrollo sostenible. En dicho marco se sostuvo que, sin acceso a educación de calidad, los países no podrán romper el ciclo de pobreza que actualmente rezaga a millones de niños, jóvenes y adultos.

Con miras a mejorar la situación en el ámbito educativo en nuestro país, el pasado 29 de enero, el Ministerio de Educación (Minedu) emitió la Resolución Ministerial 049-2020/MINEDU, que aprobó el documento técnico denominado Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o de Acceso a Servicios del Sector Educación para la Programación Multianual de Inversiones (PMI) 2021-2023, mediante el cual se midieron indicadores para el cálculo del puntaje relacionado con el cierre de la brecha en la educación pública. En este documento se incluyeron las brechas de 10 servicios del sector educación analizados a través de 33 indicadores elaborados por la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) y que fueron aprobados a través de la Resolución Ministerial 071-2019/MINEDU.

 

Al compararlo con los resultados publicados el año pasado, si solo analizamos los servicios de educación inicial, primaria y secundaria, vemos que las brechas han aumentado en lo que respecta a calidad. Si bien las de cobertura han disminuido en los niveles inicial y primaria, no sucedió lo mismo con el nivel secundario. Lo mencionado nos brinda un indicio de que, a la fecha, hay mucho por resolver y ejecutar para disminuir las brechas para beneficio de todos los peruanos.

 

 

Específicamente, en el indicador de calidad, evaluado como el porcentaje de locales educativos con una capacidad instalada inadecuada, la brecha del nivel inicial pasó del 89.7% al 92.3%; en primaria, del 94.9% al 96.1%, y en secundaria, del 89.9% al 91.5%. Asimismo, en cuanto al indicador de cobertura, definido como el porcentaje de personas no matriculadas en el nivel educativo respecto de la demanda potencial, la brecha del nivel inicial pasó del 9.3% al 8%; en primaria, del 6.6% al 3.8%, y en secundaria, del 13.8% al 14%.

 

¿CÓMO VAN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS?

Al utilizar el instrumento metodológico de la OPMI, podemos ahondar en un análisis desagregado por niveles educativos. En lo que respecta a la educación inicial, en el indicador de calidad, del total de establecimientos educativos, nada menos que el 92.3% (22,523 de 24,396) presenta una capacidad instalada inadecuada, entendida como infraestructura precaria, equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente. Y entre los departamentos con brechas mayores al 90% encontramos a Áncash (96%), Pasco (95%), Cajamarca (94%), Loreto (94%) y Puno (94%). Esto resulta alarmante si se considera que algunos de ellos son los departamentos con mayor nivel de pobreza monetaria del país.

 

En cuanto a los establecimientos donde se brinda educación primaria, las cifras no dejan de ser preocupantes. Solo 1,159 del total de locales educativos (29,478) presenta una capacidad instalada adecuada, lo que efectivamente nos lleva a una brecha del 96.1%. Y para la educación secundaria, si bien la brecha de calidad es menor que los otros niveles, no deja de ser prioritaria, debido a que el 91.5% (8,673 de 9,476) presenta una capacidad instalada inadecuada.

 

Con este panorama en mente, queda claro que la infraestructura y el equipamiento del sector educación requieren ser atendidos cuanto antes. Urge que el Minedu cumpla los criterios de priorización de inversiones del sector educación para cerrar estas brechas. Tal como menciona el referido documento, el principal objetivo es destinar los fondos públicos a la efectiva prestación de servicios y a la provisión de infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Y, para lograrlo, debemos realizar esfuerzos conjuntos y progresivos. 

Cabe resaltar que, de acuerdo con el Censo Educativo 2019, existen 8,024,672 niños y jóvenes matriculados en establecimientos educativos públicos, con acceso al servicio de educación inicial, primaria y secundaria. No podemos permitir que sigan siendo perjudicados, ya que las consecuencias directas recaen sobre ellos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Inversión pública

Infraestructura en pausa: 2,474 obras paralizadas a diciembre de 2024

Al 30 de diciembre de 2024, el número de obras paralizadas a nivel nacional asciende a 2,474. De estas, 1,780 están a cargo de los Gobiernos locales, 308 corresponden a los Gobiernos regionales y 384, al Gobierno nacional. Entre los departamentos más afectados se encuentran Cusco, con 329 obras paralizadas; Puno, con 317; y Lima, con 201.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Transporte
  • Logística

Infraestructura y logística: avance de proyectos en 2025

El Perú avanza en su meta de convertirse en un hub portuario líder en Sudamérica, con la ejecución de proyectos clave para fortalecer el eje multimodal Callao-Chancay, descentralizar la logística y mejorar la infraestructura de soporte al comercio exterior. ¿Cuál es el estado actual de estos proyectos en 2025?

Por Comexperu / Marzo 28, 2025 / Semanario 1250 - Comercio Exterior
logo icono