¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DOING BUSINESS 2018: REGISTRO DE PROPIEDADES
Por ComexPerú / Publicado en Junio 08, 2018 / Semanario 940 - Actualidad

Al igual que en las ediciones pasadas, en la presente se desarrollará un pilar más del Doing Business (DB) 2018, reporte del Banco Mundial (BM) que mide a 190 economías a nivel global con la finalidad de cuantificar, bajo ciertos indicadores, la facilidad con la que pueden hacer negocios. En esta ocasión, desarrollaremos el pilar 4, "Registro de propiedades", en el que el Perú destaca frente a varias economías.
El BM considera la transparencia de la información como un factor clave al analizar esta sección, ya que conlleva al desarrollo eficiente del mercado inmobiliario, así como reduce la asimetría de la información entre las partes y la probabilidad de que se genere corrupción en los procesos de registro de propiedades, cambios en los títulos de propiedad, adquisición de información de tierras, etc. De esta manera, el ideal que plantea el BM para este pilar es el perfecto acceso a la información, la cual debería ser compartida de manera pública, online, ya que esto significaría menores costos de transacción. Así, resulta de gran utilidad saber a priori, antes de iniciar un proceso de registro, las fechas límites, los documentos y los pagos necesarios para que pueda llevarse a cabo el servicio.
Con el fin de cuantificar lo anteriormente descrito, el reporte DB evalúa 4 indicadores para medir los procesos necesarios a la hora de registrar propiedades en las diversas economías y así realizar comparaciones: i) número de procedimientos; ii) número de días; iii) costo (en porcentaje del valor de propiedad); e iv) índice de calidad de la tierra (cuantificado de 0 a 30, siendo 30 la mejor situación).
LAS ECONOMÍAS NÚMERO UNO AL REGISTRAR UNA PROPIEDAD
El top 5 de las economías que sobresalen a nivel global en el registro de propiedades, según el DB 2018, son Nueva Zelanda, Ruanda, Lituania, Georgia y Bielorrusia. Así, se observa que Nueva Zelanda se ha mantenido en el segundo y primer puesto en los últimos 4 años; Georgia y Bielorrusia disminuyeron su eficiencia en comparación con las demás economías[1]; y Ruanda y Lituania destacaron sobre las anteriores, al pasar de la posición 15 a la 2 y de la 9 a la 3, respectivamente.
Al analizar los indicadores para estas economías se puede observar un común denominador entre ellas. Además de necesitar como máximo una semana y menos de 3 procesos para registrar una propiedad, cuentan con un índice de calidad de la tierra superior a 21 (0-30). De manera general, las cinco economías realizaron reformas que aumentaron la transparencia de información, eliminaron requerimientos innecesarios y unieron procesos para lograr mayor eficiencia. Además, implementaron procesos de seguimiento (tracking) para el proceso de registro de propiedades y disminuyeron las tarifas de algunos servicios. Ruanda, economía que destacó por su significativa mejora comparativa frente a las demás economías, realizó gran parte de las reformas anteriormente mencionadas, y además se resalta el logro de implementar los servicios online para facilitar el registro de transferencia de propiedades.
POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING
El Perú se encuentra en la posición 44 de 190 economías en el pilar “Registro de propiedades” a nivel mundial, con lo que encabeza el ranking de las economías de América Latina y el Caribe[2] (LAC, por sus siglas en inglés). Según el DB 2018, Perú, Costa Rica, Colombia, Chile y El Salvador ocupan las primeras 5 posiciones en la región, al ubicarse en los puestos 44, 49, 60, 61 y 69, respectivamente, a nivel global.
Al comparar los 4 indicadores que componen el pilar analizado entre Perú y LAC, tenemos que nuestro país requiere de 5 procedimientos y 7.5 días para lograr el registro de propiedades, mientras que, en promedio, LAC requiere 7.2 procedimientos y 63.3 días. Además, el costo del registro de la propiedad, en porcentaje del valor de la misma, es del 3.3% para el Perú, mientras que para la región es del 5.8%. Finalmente, el índice de calidad en la administración de la tierra, que va de 0 a 30, es de 17.5 puntos para el Perú y 12 para la región.
Poseer una administración de tierras adecuada, con un buen manejo de los derechos de propiedad, resulta esencial para una economía, ya que facilita las inversiones, aumenta la productividad, reduce los costos de hacer negocios e impulsa el desarrollo económico, según el BM. En este sentido, el Perú fue reconocido por el reporte DB en 2010 y 2011, por implementar procesos de seguimiento (tracking), reducir a la mitad el tiempo para los registros y articular procesos a través de medios electrónicos. Sin embargo, siempre hay mejoras por hacer, ya que igual se debe resaltar que, comparativamente, el desenvolvimiento del país en el pilar ha decrecido, ya que en el DB 2018 cayó 18 posiciones en comparación con el DB 2015.
[1] El término “en comparación” resulta importante en este análisis, ya que, si se observan independientemente estas dos economías (Georgia y Bielorrusia) en los últimos 4 años, no se ve una caída en sus indicadores, sino más bien una caída en la eficiencia respecto de las demás economías que han mejorado aún más sus indicadores.
[2] El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). Esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.