¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ECUADOR VACUNA ALREDEDOR DE 200,000 PERSONAS AL DÍA, GRACIAS AL APOYO DEL SECTOR PRIVADO Y ESTRATEGIAS NOVEDOSAS

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 20, 2021 / Semanario 1086 - Hechos de Importancia

Desde el momento en que empezaron a crearse las primeras vacunas contra la COVID-19, estuvo claro que inmunizar a la gran mayoría de la población sería el primer paso para poner fin a la pandemia. Pero hoy en día diversos países, sobre todo aquellos no desarrollados, siguen teniendo dificultades para acelerar su ritmo de vacunación. Esta es una situación cada vez más alarmante frente al surgimiento de nuevas olas de contagios. Por ende, es importante identificar y analizar las estrategias que aplicaron los países cuyos procesos de vacunación vienen siendo rápidos y exitosos, ya que son buenos ejemplos por seguir.

En ese sentido, no tenemos que ir muy lejos para encontrar una experiencia exitosa, ya que Ecuador, según el Banco Mundial, es uno de los que vacuna a su población más rápido en el mundo. Así, de acuerdo con la base de datos OurWorldInData, desarrollada por la Universidad de Oxford, el país vecino logra administrar diariamente 1.13 vacunas por cada 100 habitantes, es decir, vacuna alrededor de 200,000 personas al día[1]. 

Quizás lo más sorprendente de esta cifra sea la rapidez con la que se alcanzó. En diciembre de 2020, Ecuador inició su proceso de vacunación y, en julio de 2021, superó la barrera de 0.5 vacunas por cada 100 habitantes. Durante dicho mes, la vacunación creció exponencialmente y alcanzó su mayor punto el día 18, cuando logró un valor diario de 1.94 vacunas por cada 100 habitantes, un monto por encima de los picos alcanzados por grandes potencias como EE. UU. o China, o los países con mejor ritmo de vacunación en la región, como Chile y Uruguay. De hecho, ¡se trata del mayor ritmo de vacunación diario registrado en la base de datos!


Este récord de vacunación fue posible gracias a las diversas medidas ejecutadas por el Gobierno entrante de Guillermo Lasso, que tenían con objetivo cumplir una de sus promesas electorales: alcanzar la vacunación de 9 millones de ecuatorianos en sus primeros 100 días de mandato. Para ello, el primer paso de su gestión fue asegurar nuevos envíos de vacunas, por medio de una política internacional más abierta respecto de la que había aplicado el anterior Gobierno. Esto permitió llevar a cabo nuevas negociaciones con Rusia, China y EE. UU., así como requerir el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas y lograr acuerdos directos con diversos laboratorios.

Una vez aseguradas grandes cantidades de vacunas, Ecuador comenzó un proceso de inmunización con un gran entramado logístico. Dentro de este, el sector privado ha jugado un rol fundamental al convertirse en un aliado directo del Gobierno no solo ofreciendo recursos y conocimientos para la distribución de las vacunas, sino también para su aplicación.

Según el Comité Empresarial Ecuatoriano —el más grande representante del sector privado en ese país y que agrupa 108 gremios—, más de 2,000 empresas privadas han instalado por lo menos 222 centros de vacunación, en los cuales se han aplicado alrededor de 1.5 millones de vacunas. Así, supermercados, plantas de cultivo agrícola, centros de pesca, etc., han servido como puntos para vacunar a sus empleados, sus familiares y el público aledaño.

Por otro lado, acelerar la vacunación requirió de la implementación de estrategias novedosas. Una de las más llamativas fue el aprovechamiento del registro de votantes del Consejo Nacional Electoral, actualizado gracias a las elecciones del presente año, para elaborar el sitio web de consulta de la fecha y el lugar de vacunación de los ciudadanos. Los recintos de votación, ya escogidos anteriormente para evitar aglomeraciones, también fueron aprovechados como centros de vacunación, con el apoyo del ejército y la policía, como ocurrió con el proceso electoral.

Del mismo modo, por medio de un trabajo coordinado entre el Gobierno central, los Gobiernos regionales, el sector privado, las universidades y las organizaciones internacionales, el proceso de vacunación se caracterizó por contar con múltiples “jornadas”, que segmentaron la atención a trabajadores del sector privado, público, estudiantes, población rural, migrantes y poblaciones indígenas. Respecto de este último grupo, la Organización Panamericana de Salud ha colaborado con Ecuador para implementar una sobresaliente campaña de comunicación, que atiende las inquietudes o los mitos de las comunidades, y usa testimonios de sus líderes en sus lenguas originarias para promover la vacunación.

Pero esto no para aquí. Recientemente, el Gobierno ecuatoriano ha puesto en marcha el Plan Fénix, diseñado para alcanzar a la población faltante y contener los nuevos contagios, mediante mecanismos de rápida detección de casos y de rastreo de contactos, así como sistemas de georreferenciación para analizar datos en puntos críticos.

Todos estos son puntos que el Perú puede adoptar. La base de datos de Oxford muestra que aún nos encontramos lejos de los valores más altos de Chile, Uruguay y, ahora, Ecuador. Su experiencia muestra que se requieren soluciones variadas para ampliar el alcance de las vacunas, para las cuales se necesita la participación de diversos actores, no solo del Estado. En ese sentido, Ecuador demuestra que hay que apostar por el sector privado en beneficio de la salud de su población, como también hemos demostrado en este semanario en el aspecto económico. Con la posibilidad de que las farmacias y boticas del país se vuelvan centros de vacunación, se presenta la oportunidad para el Gobierno de trabajar de la mano con las empresas de este sector, a fin de hacer la aplicación de las vacunas lo más eficiente posible.


[1] Fecha de corte: 15 de agosto.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono