¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EJECUCIÓN DE RECURSOS POR CANON, SOBRECANON Y REGALÍAS
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 22, 2019 / Semanario 1009 - Actualidad

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías son los mecanismos a través de los cuales los Gobiernos subnacionales (Gobiernos locales y regionales) participan de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado producto de la explotación económica de los recursos mineros e hidrocarburos. Asimismo, el último informe de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señala que este tipo de ingresos tienen como objetivo contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población de las regiones productoras, y por ello son destinados para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de impacto local y regional.
De acuerdo con cifras del portal de transparencia del MEF, en los últimos 10 años, los Gobiernos subnacionales en conjunto muestran que la participación del canon, sobrecanon y regalías en su presupuesto institucional modificado (PIM) destinado a actividades y proyectos ha venido disminuyendo sostenidamente desde 2012, en línea con las menores transferencias observadas de estos recursos. Así, entre 2009 y 2018, en promedio, este tipo de recursos representó un 26% del presupuesto de los Gobiernos subnacionales. Cabe resaltar que los montos presupuestados por canon, sobrecanon y regalías tienen mayor importancia a nivel de los Gobiernos locales; así, en el periodo analizado, representaron un 36% de su PIM, mientras que en los Gobiernos regionales representaron solo un 14%. Por otro lado, al analizar su nivel de avance, los Gobiernos subnacionales ejecutaron el 63.9%.
En lo que va del año, a nivel desagregado, en los Gobiernos locales, el mayor nivel de PIM fue destinado a actividades y proyectos de transporte, planeamiento y saneamiento; sin embargo, a tan solo dos meses de culminar el año, no llegan ni al 50% de la ejecución. De igual manera, con los Gobiernos regionales, el mayor nivel de PIM fue destinado a actividades y proyectos de educación, transporte y salud; no obstante, no llegan tampoco ni a la mitad del total.
Si observamos la ejecución de los recursos por canon, sobrecanon y regalías, en lo que va del año, los Gobiernos subnacionales han ejecutado aproximadamente S/ 5,837 millones[1], lo que se traduce en un avance del 47.8%. Asimismo, su ejecución representó una caída del 14% con respecto al año pasado. Ahora, si queremos hacer referencia solamente al PIM destinado a proyectos[2], al realizar un análisis desagregado, los Gobiernos locales ejecutaron un 47% del PIM y los departamentos con mayor avance fueron San Martín (68.2%), Puno (61.4%) y Cusco (59.3%). En cuanto a este último, las obras de comercio, ambiente y pesca superan el 60% de avance de la ejecución de los recursos provenientes de canon, sobrecanon y regalías; mientras que las obras de educación y salud, a tan solo dos meses de culminar el año, no llegan ni a ese porcentaje. Con respecto a los Gobiernos regionales, estos ejecutaron un 34.9% del PIM y el departamento con mayor ejecución fue Cusco, con un avance del 57.4%, seguido por Ucayali (47.7%) y Piura (47.3%).
Al mirar algunas cifras y explorar un vínculo entre la cantidad de recursos presupuestados de canon, sobrecanon y regalías con respecto a los niveles de ejecución, encontramos que no existe una relación. Por ejemplo, a nivel regional, Cusco recibió la mayor cantidad de recursos y, a su vez, mostró un alto nivel de ejecución; sin embargo, Áncash es la segunda región con mayores recursos presupuestados, pero ¡su nivel de ejecución (37%) se encuentra por debajo del promedio (43%) y de la región cusqueña (61.3%)!
Lo mencionado líneas arriba nos demuestra que una ineficiente gestión en los Gobiernos subnacionales no logra cerrar las brechas existentes en cuanto a pobreza, salud y educación, acarreando problemas en los departamentos que más lo necesitan. Se deben tomar medidas desde el Ejecutivo para acabar con la distribución ineficiente de los recursos.
[1] Actualizado hasta el 31 de octubre.
[2] Actualizado hasta el 31 de octubre.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Turismo
- Competitividad
- Inversión
Asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo del turismo
Entre enero y junio de 2025 se adjudicaron 3 proyectos bajo la modalidad de APP, por un monto total de US$ 1,066 millones. Este avance representa un progreso parcial con respecto a la meta anual de ProInversión, que contempla 28 proyectos valorizados en US$ 8,000 millones. Entre los sectores, turismo y cultura destaca por una creciente cartera de iniciativas orientadas a ampliar la oferta de servicios en zonas con alto potencial.
- Educación
- Inversión
- Actualidad
Nueva transferencia para contratación docente
El sector educativo es al que más dinero asigna el Estado, con un presupuesto de S/ 50,048 millones para este año, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, más de la mitad se destina al pago de planilla. La tendencia es creciente en últimos años, mas persisten las deficiencias en la calidad educativa.