¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL BCRP BAJA SU TASA DE REFERENCIA POR TERCERA VEZ CONSECUTIVA
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 17, 2023 / Semanario 1187 - Hechos de Importancia
![](https://comexperu.org.pe/public/upload/images/hechos_reduccion-de-la-tasa-de-interes-del-bcrp-171123-123734.jpg)
El pasado 9 de noviembre, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo por tercer mes consecutivo su tasa de referencia, la cual pasó del 7.25% al 7%. A pesar de que la tasa se contrajo 75 puntos básicos (pbs) en acumulado los últimos tres meses, esto no implica un ciclo de reducciones sucesivas, aclara el BCRP, pues los ajustes se condicionan al permanente seguimiento de la inflación y sus determinantes. Para tomar esta decisión, se tomó en cuenta lo siguiente: la tasa de inflación nacional e internacional, las expectativas de inflación a 12 meses, el nivel de precios internacionales, los riesgos asociados al fenómeno de El Niño, la actividad económica mundial, entre otros, según la autoridad monetaria.
Por el lado de las expectativas de inflación a 12 meses, estas disminuyeron del 3.4% en setiembre al 3.3% en octubre; además, se aprecia una tendencia decreciente desde enero de este año. La tasa actual se sitúa cerca al rango meta de inflación, el cual fluctúa entre el 1% y el 3%.
En cuanto a la tasa de inflación a 12 meses, esta se situó en un 4.5% a nivel nacional y un 4.3% para Lima Metropolitana, lo que representa una caída del 13.9% con respecto al mes anterior. Este último resultado se puede explicar por la variación de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas (-2%), bienes y servicios diversos (+0.37%), transporte (+0.37%), restaurantes y hoteles (+0.36) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+0.31%), según datos del último Informe de precios del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Adicionalmente, la tasa de inflación a 12 meses sigue una tendencia decreciente, al pasar del 8.7% en enero al 4.3% en octubre de 2023. El BCRP proyecta que se mantendría esta tendencia y que, a inicios de 2024, la tasa de inflación se situaría dentro del rango meta establecido, debido a la moderación del efecto de precios internacionales, la reducción en las expectativas de inflación y la reversión de choque de oferta en el sector agropecuario.
Por su parte, según el más reciente Informe de producción del INEI, en el periodo enero-setiembre de 2023, la producción nacional se redujo un 0.6% con respecto al mismo periodo de 2022. Este resultado se debió, principalmente, a la caída en las industrias de manufactura (-7.1%) y pesca (-26.4%). Sin embargo, esta disminución se vio contrarrestada por las minería e hidrocarburos (+9.5%) y comercio (+2.6%).
¿QUÉ OCURRE EN EL PLANO INTERNACIONAL?
La tasa de referencia de la Reserva Federal de EE. UU. (FED, por sus siglas en inglés) influye en las tasas a nivel mundial y el caso peruano no es la excepción. Esta se mantiene en un 5.25% desde junio del presente año. En su más reciente rueda de prensa, Jerome Powell, presidente de la FED, comunicó que se va a mantener un enfoque dependiente de los datos e insistió en que seguirán procediendo con cuidado; asimismo, reconoció que la tasa de referencia llegó a un nivel restrictivo, que pudo ralentizar la inflación de EE. UU. sin impactar demasiado en el ciclo económico.
Algunos de los países de la región también optaron por bajar sus tasas. Esta decisión dependió del contexto macroeconómico de cada uno. En el caso de Brasil, bajó su tasa en 50 pbs en agosto después de mantenerla un 13.8% durante un año, y posteriormente la redujo dos veces entre setiembre y noviembre, hasta llegar al 12.3%, según el Banco Central do Brasil (BCB). Una situación similar se desarrolla en Chile, donde la tasa pasó del 11.3% en julio al 9% en noviembre de este año, según datos del Banco Central de Chile (BCCH). Por otro lado, los países que mantienen su nivel de tasas son Colombia, con el 13.3%, y México, con el 11.3%, según cifras del Banco de la República de Colombia y el Banco de México, respectivamente. Cabe resaltar que, en el periodo analizado, la tasa de referencia del Perú se mantiene como la más baja entre los países grandes de la región.
Para comprender el impacto de la disminución de la tasa de referencia en la economía, debemos mencionar que esta reducción estimula el consumo y atrae inversiones privadas. Esta medida también afectaría las tasas de interés en tarjetas de crédito y préstamos hipotecarios, en busca de dinamizar la economía tras meses de resultados desfavorables. Por otro lado, es relevante señalar que la decisión de reducir las tasas se fundamenta en los eventos macroeconómicos que ocurren en el entorno. Con la inminente llegada del fenómeno de El Niño, existe la posibilidad de padecer presiones inflacionarias como consecuencia de una potencial reducción en la producción en el sector agropecuario, lo que impactaría en la canasta básica y aumentaría la vulnerabilidad de las familias de menores ingresos. Por esta razón, es crucial mantener el enfoque en el plan de reactivación económica y en el estímulo a la inversión privada.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.