¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL FINANCIAMIENTO COMO EJE DE COMPETITIVIDAD
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 17, 2018 / Semanario 950 - Economía

No cabe duda de que una de las barreras para hacer negocios en el Perú es el acceso al financiamiento. Así, entre los ejes de competitividad y productividad recientemente identificados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el octavo corresponde al Financiamiento. Para mejorarlo, se han planteado tres líneas de acción: i) promover el acceso al financiamiento de las Mipyme y sectores con alto potencial productivo, ii) desarrollar una articulación para el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) e iii) impulsar el acceso al mercado de capitales y otros instrumentos alternativos.
MIPYME Y SECTORES CON ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO
De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas 2017, elaborada por el Ministerio de la Producción (Produce), las microempresas representan el 56.2% del total de empresas en el país, mientras que las pequeñas y medianas empresas, el 15.3% y el 3.8%, respectivamente. Del total, incluyendo a las grandes empresas, un 33.2% pertenecen al sector servicios y un 32.5%, al de comercio.
Asimismo, el acceso al crédito por parte de las micro y pequeñas empresas (Mype) creció ocho puntos porcentuales en dos años, del 32.4% en 2014 al 40.4% en 2016; y la mayoría de ellas solicitó créditos para capital de trabajo (28.5%). Al respecto, Produce señala que el criterio más importante para pedir un préstamo es la tasa de interés.
Un punto de partida para abordar el tema del financiamiento sería la implementación de medidas que apunten a mejorar indicadores como los ya analizados por el Doing Business (DB) del Banco Mundial (BM), entre ellos el acceso al crédito. En lo que respecta a dicho indicador, el Perú se encuentra en el puesto 20 de 190 economías, por detrás de las demás economías de la Alianza del Pacífico (AP). Un enfoque para mejorar debería tomar en cuenta el subíndice de alcance de la información crediticia, el cual mide las normas y prácticas que afectan la cobertura, el alcance, la transparencia y la accesibilidad de la información crediticia disponible a través de instituciones financieras.
CUMPLIMIENTO DE LA ENIF
Según el Banco Central de Reserva del Perú, la ENIF está orientada a promover la inclusión financiera mediante la ejecución de acciones coordinadas que contribuyan al desarrollo económico descentralizado e inclusivo, con la participación de los sectores público y privado. Es importante resaltar que esta se estructura bajo los pilares de acceso, uso y calidad.
Según el BM, la baja penetración del crédito en el país constituye otro de los factores limitantes para el aumento de productividad en las empresas. Asimismo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP menciona que nos encontramos por debajo de otros países en relación con el nivel de penetración de crédito. Así, la intermediación financiera en el Perú, medida como créditos OCD[1] respecto del PBI fue del 41.8% en 2017, muy por debajo de países de la región como Chile (83.9%) y Brasil (50.3%); mientras que los créditos de banca comercial respecto del PBI, en el mismo año, representaron un 34.1%, también por debajo de países de la región como Chile (83%) y Colombia (45.7%).
La efectividad de las acciones para mejorar en este aspecto podría medirse con los indicadores que evalúa el Reporte de Competitividad Global 2017-2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Por ejemplo, el Perú se encuentra en el puesto 35 (de 137 economías) en el indicador de desarrollo del mercado financiero, el cual evalúa aspectos como disponibilidad de los servicios financieros, asequibilidad de los servicios financieros y facilidad de acceso a los préstamos, a partir de los cuales se analiza si las empresas, al obtener capital, se desarrollan en el mercado y generan economías de escala, con miras a mejorar su productividad.
MERCADO DE CAPITALES Y OTROS INSTRUMENTOS ALTERNATIVOS
Según el MEF, el crecimiento económico ha impulsado el desarrollo del mercado de capitales en el país, pero este continúa siendo pequeño con respecto al de nuestros socios de la AP, en términos de profundidad, acceso y eficiencia. En este contexto, la ENIF resulta un instrumento importante. Otro avance corresponde al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que integra las bolsas de valores de los países de la AP y cuyo volumen negociado total hasta abril de 2018 ascendió a US$ 16,156 millones; sin embargo, el volumen de la bolsa peruana es aún bajo en comparación con los demás países, con US$ 244 millones frente a los US$ 1,669 millones de Colombia, los US$ 3,431 millones de Chile y los US$ 10,812 millones de México.
Lo que buscaría el MEF es que las necesidades financieras del sector público no financiero provengan de la captación de recursos del mercado de capitales en soles, tal como lo establece la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2018-2021. De acuerdo con estas previsiones, alrededor del 75% del financiamiento requerido se obtendría mediante la emisión de bonos soberanos en moneda local y la diferencia, a través de créditos externos e internos.
Es importante mencionar que, para este tercer punto del eje, también es adecuado utilizar el índice del WEF llamado desarrollo del mercado financiero, pero enfocado en los subíndices de financiamiento a través del mercado local de acciones y regulación de las bolsas de valores.
En general, la solidez de los bancos y un entorno macroeconómico sólido, con medidas prudentes dirigidas a mejorar los índices débiles y una gestión responsable de riesgo por parte de las entidades que lo componen, permitirán al sistema financiero del Perú afrontar las dificultades, elevar su cartera crediticia, atender nuevos mercados y así aumentar los todavía bajos niveles de inclusión financiera.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.